Corregimiento

FELIPE V. PRPUESTOS PARA EL CORREGIMIENTO DE TERUEL. 1721

Posted on

Juan Bautista Veceibar estuvo al frente del corregimiento turolense hasta 1720. El 13 de enero de 1721 fue presentada la lista de los candidatos propuestos para sucederle: Pedro Tamayo Zuricaray, Plácido Jiménez Mejorada y Enrique Palafox. Tamayo fue el elegido, aunque sólo había tenido ocasión de gobernar territorios confiscados a partidarios del Archiduque. Jiménez de Mejorada, un militar castellano, había sido corregidor en las Cinco Villas y posteriormente lo sería de Calatayud. Enrique Palafox era un caballero aragonés, corregidor de Soria y colaborador del Comisario General de Guerra en Aragón. Su nombre había sido propuesto para algún corregimiento catalán antes de ser consultado para Teruel, pero sin éxito.

(España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte A. G. S. Gracia y Justicia legajo 136)

            Sujetos propuestos por la Cámara, para el Corregimiento de Teruel.

            En 1º lugar D. Pedro Tamayo.

            En 2º D. Plácido Jiménez de Mejorada

            En 3º D. Enrique de Palafox.

            D. José de Castro: Dice que el primero ha servido algunos lugares confiscados, y se persuade que ha servido con acierto.

            Que el segundo ha sido Consultado en los Corregimientos de Benavarre y Tenerife; que su opinión es de Ministro íntegro y de juiciosa conducta; uniendo su resolución, con deliberación y madurez, y que con estos créditos sirvió el Corregimiento de las Cuatro Villas de Aragón. A este segundo se le ha dado el Gobierno del Gran Priorato.

            Que el tercero: sirvió el Corregimiento de Soria, cuando era empleo de letras, y que sirvió con crédito y reputación.

            D. Mateo Pérez de Galeote: dice del primero que es de buenos talentos, y que ha servido el Corregimiento de Oropesa con aprobación.

            Que el segundo sirvió muchos años en Guerra viva; que en esta atención le confirió V. M. a Consulta de la Cámara el Corregimiento de las Cuatro Villas de Aragón, en que cumplió con aprobación común; que después ha sido consultado en los Corregimientos de Benavarre y Tenerife; y que es sujeto de buenos talantes, porte igual, de integridad, y juicioso.

            Que no conoce al tercero.

            Ha dado memorial a V. M. D. Bernardo Torrejón pretendiendo este Corregimiento en atención a los servicios que refiere haber hecho como Subdelegado del Intendente de Aragón en el Partido de Jaca, y en otros encargos del Real servicio.

*Selección y transcripción de Enrique Giménez López, 2017, bajo licencia Creative Commons “Reconocimiento – No comercial”. El autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra, y generar obras derivadas siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite utilizar la obra con fines comerciales.

88x31

FERNANDO VI. INFORME RESERVADO DEL CONSEJERO DIEGO ADORNO SOBRE CANDIDATOS AL CORREGIMIENTO DE LOGROÑO. 1754

Posted on

Diego Adorno y Dávila, Consejero de Castilla desde 1742, remite a la Cámara su informe sobre los cinco candidatos a Corregidor de Logroño. Se inclina por el letrado berciano Lorenzo Valcárcel Mendoza, el cual sería designado y se haría cargo del gobierno de Logroño hasta su fallecimiento en 1758, después de ser prorrogado su mandato un año antes.

(España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte A. G. S. Gracia y Justicia legajo 153)

Corregimiento de la Ciudad de Logroño.

            En 1º lugar D. Lorenzo Valcárcel y Mendoza por algunos votos.

            En 2º el mismo por todos.

            El tercero D. Francisco Javier de Torres, Colegial Huésped en el Colegio mayor de San Bartolomé, en la Universidad de Salamanca.

            También se hace memoria  de D. Francisco Milla, Regidor de Málaga, de D. Fernando Esteban Delgado, Caballero de la Orden de Calatrava, Corregidor que fue de Carmona, y de D. Pedro Montoya, que así éste, como el primero, y segundo propuesto no tiene Relación de méritos.

            Habiendo tomado los correspondientes informes de la calidad, juicio, y otras partidas, precisas para los empleos de Corregidores, con arreglo a los sujetos que comprende esta Copia de Consulta, hallo que:

            1º.- El propuesto en primer lugar por algunos, y en segundo por todos, es un sujeto de la primera distinción de la Villa de Villafranca del Bierzo y toda su Provincia, de juicio, templanza, y buena dirección en el manejo de su caudal y familia, por lo que todo promete un regular y ajustado gobierno.

            El tercero es de no menores distinciones en cuanto a calidad en el Reino de Navarra, y de habilidad, pero hasta ahora poco sentada, fue Colegial Teólogo en el de San Bartolomé de la Universidad de Salamanca, mudo facultad, sin saber en aquél haya cursado las Leyes, y está pretendiente de plaza togada en Indias, acusado (más que la Universidad) la Corte teniendo por entretenimiento, o por arbitrio para su subsistencia, el juego en que sobresale la habilidad, con poca proporción para lo que solicita.

            D. Francisco de Milla es de familia distinguida en la Ciudad de Málaga, de excelentes talentos, y mucho aprovechamiento en la facultad de Leyes en la Universidad de Salamanca, de buena erudición, y sujeto capaz de ser empleado; vino a la Cote encargado de la defensa de un pleito de su Ciudad y con deseo de probar fortuna, tomó en Tenencia un oficio de Regidor de esta Villa; que sirve con estimación y sin la menor nota.

            D. Fernando Esteban Delgado es sujeto de conocida distinción en la Ciudad de Granada y su Reino; ha servido los Corregimientos de la Ciudad de La Laguna, Isla de Tenerife, una de las Canarias, y de la de Carmona, donde tuvo una Capitulación, que vista en el Consejo se le mandó restituir a cumplir el tiempo que le faltaba, pero en breve se nombró nuevo interino, y a poco se proveyó el empleo. Es de moderado talento, de una muy tarda explicación, que a veces puede embarazarle para la exposición de los negocios, pero su pobreza y el infeliz estado en que a más de 8 años que se halla de pretendiente en la Corte, son dignos de alguna atención.

            D. Pedro Montoya es de distinguido nacimiento en la Ciudad de Burgos, pero poco a propósito para estos empleos por su genio, nada concertado, y por lo mismo mal conceptuado entre los propios y extraños.

            Es cuanto puedo informar según he entendido. V. M. resolverá lo que sea más de su Real agrado.

            Madrid, y abril 3 de 1754.

            Diego Adorno.

*Selección y transcripción de Enrique Giménez López, 2017, bajo licencia Creative Commons “Reconocimiento – No comercial”. El autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra, y generar obras derivadas siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite utilizar la obra con fines comerciales.

88x31

FELIPE V. INFORMES RESERVADOS SOBRE CANDIDATOS AL CORREGIMIENTO DE GUADIX Y BAZA. 1736

Posted on Actualizado enn

Los Consejeros de Castilla José de Castro y Francisco Núñez de Castro informan de los tres propuestos por la Cámara para el Corregimiento de Guadix y Baza. Del primer propuesto, José de Mancha y Argote, hijo y hermano del Marqués del Vado de las Carretas, se destaca su genio “algo voluble y no el más asentado”, mientras que del tercero, Juan Manuel Jiménez de Antillón, se dice que es “demasiadamente interesado”. Fue nombrado Francisco Peñuela, que había servido corregimientos canarios a principios de siglo, y el de Benabarre, en Aragón, desde 1726.

(España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte A. G. S. Gracia y Justicia legajo 145).

Corregimiento de las Ciudades de Guadix y Baza.

            En 1º lugar D. José de Mancha y Argote.

            En 2º D. Francisco Peñuela y Miranda.

            En 3º D. Juan Manuel Jiménez de Antillón.

            D. José de Castro dice que del primero le han informado es sujeto de genio algo voluble, y no el más asentado, pero que no se halla experiencia ni noticia de que estas partidas le hagan inhábil, o le constituyan en la esperanza de que sea tal, puesto en el empleo.

            Que del segundo le dicen es sujeto de toda suficiencia, buena intención en su proceder, y que así lo ha manifestado en los Corregimientos que ha servido.

            Que del tercero le informan que es hábil, pero está notado demasiadamente interesado, y que aunque ern su última residencia se le declaró por buen Ministro le quedaron bastantes causas pendientes sobre restituciones.

            D. Francisco Núñez de Castro que a ninguno de los tres conoce, pero que le informan que el primero es Regidor de Antequera donde está reputado por buen Capitular, y han sido atendidos sus dictámenes que de orden superior se le hizo pasar a Cádiz habrá tres años a la disposición de aquel Gobernador, donde se mantuvo un año, y después se le permitió venir a la Corte, donde se halla, habiéndose entendido que aquella resolución fue motivada de desazones con sus parientes, que podían dar ocasión por su subsistencia en Antequera a algún desdoro de la Parentela.

            Que el segundo ha procedido con celo, prudencia, y desinterés en los Corregimientos que ha servido de la Isla de Tenerife, y Villa de Benabarre, y ha cinco años se halla desacomodado.

            Que el tercero ha servido el Corregimiento de Teruel, y estuvo bien recibido, pero le consta que con motivo de la Visita que hizo de su Jurisdicción se le pusieron dos demandas sobre restitución de salarios excesivos, y fue en la una condenado a la restitución de 300 pesos, y la otra está aún pendiente.

*Selección y transcripción de Enrique Giménez López, 2017, bajo licencia Creative Commons “Reconocimiento – No comercial”. El autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra, y generar obras derivadas siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite utilizar la obra con fines comerciales.

88x31

CARLOS III. SEGREGACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE ÚBEDA-BAEZA. 1768

Posted on Actualizado enn

Siguiendo la tendencia de reconvertir algunos corregimientos de Capa y Espada en corregimientos de Letras, con supresión de sus alcaldías mayores, el rey decidió en 1768 que el de Úbeda-Baeza pasara a reconvertirse en dos corregimientos diferenciados servidos cada uno por un letrado. Para el de Baeza se designó al alpujarreño Blas Tenorio y Mendoza, con experiencia anterior en la Alcaldía Mayor de Toledo y en el Corregimiento de Molina y Atienza. Tenorio ingresaría en la magistratura en 1774 en la Audiencia de Galicia

(España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte A. G. S. Gracia y Justicia legajo 159).

            La Cámara 22 de agosto de 1768.

            Expone a V. M. que en Consulta de 2 de marzo de este año, y en la que se propuso a V. M. sujetos de Capa y Espada para servir el Corregimiento de las Ciudades de Úbeda y Baeza, se sirvió V. M. mandar lo siguiente: “he resuelto extinguir este Corregimiento de Capa y Espada, con su Alcalde mayor, y crear en su lugar dos Corregimientos de Letras, uno para la Ciudad de Úbeda, y otro para la de Baeza, los cuales ejerzan la Jurisdicción en sus respectivos Pueblos y Partidos, con omnímoda y absoluta independencia uno de otro”.

            Y en esta inteligencia propone a V. M. Letrados para el Corregimiento de Baeza, que está vacante.

            En 1º lugar a D. Blas Tenorio y Mendoza.

            En 2º a D. Sebastián Ventura de Sedano.

            En 3º a D. José Santonja.

            El primero fue nombrado Corregidor de las Villas de Molina y Atienza en el año de 1764; en el de 1760 se le propuso en primer lugar para el Corregimiento de la Ciudad de Vélez Málaga, y aunque no se le dio, se le confirió la Vara de Alcalde mayor de la Ciudad de Toledo, que resultó vacante por promoción del que la servía al expresado Corregimiento de Vélez Málaga. Entonces informó D. Manuel Arredondo Carmona que este sujeto es natural de las Alpujarras, que fue Colegial y Rector en el Real Colegio de Granada, Catedrático en aquella Universidad, y que ejerció poco tiempo la Abogacía; que con este motivo le trató y experimentó en algunos lances, y que no había duda ser mozo de particular viveza, literatura, y buen modo, y que su lucimiento y esplendor en la Cátedra ha tenido un gran crédito, como también le había adquirido en las oposiciones que hizo a Prebendas en las principales Iglesias de España. Que prometía por todas sus señales que en la Judicatura y Gobierno podría ser sujeto de adelantamiento, acierto, y honor; y que aunque en esto no se le había experimentado, ni ejercido empleo, y que aquel Corregimiento no ha sido regular conferir a los de primera entrada, creía que era proporcionado a este sujeto, por los demás méritos en que se hallaba acreditado, y por sus prendas sobresalientes.

            Al segundo se le concedió en junio de 1763 el Corregimiento de Letras de la Ciudad de Borja, en Aragón, al que no pasó a servir porque habiendo representado a V. M. la suma distancia de dicho destino, le exoneró de él, y le confirió la Vara de Alcalde mayor de la Isla de León, que con la Subdelegación de Rentas Provinciales y servicios de Millones, empezó a servir desde el mes de septiembre del referido año de 1763; antes sirvió el Corregimiento de la Villa de Utrera, y las Varas de Motril, y la de Ronda; y por enfermedad y muerte de D. Carlos Macartí, el Corregimiento y Superintendencia de Rentas de la expresada Ciudad de Motril; fue Colegial en el Imperial de San Miguel de Granada, en cuya Universidad se graduó de Bachiller en Cánones, y obtuvo la Presidencia del libro tercero de la Instituta, la que desempeñó con general aplauso, y conocido aprovechamientote sus discípulos- De este sujeto tiene informado D. Francisco José de las Infantas, que cumplió bastante bien el tiempo que ejerció la Vara de Motril, con regular conducta, justificación, y desinterés, y que por lo mismo creía servirá con acierto la de Palencia, en que entonces iba propuesto.

            Al tercero, se le concedió en el año de 1761 la Vara de Alcalde mayor de Alcira, habiendo precedido informe de D. Lope de Sierra, quien expuso que por otro Ministro de toda satisfacción de la Audiencia de Valencia sabía que este sujeto había cumplido exactamente con su obligación en las Varas de Alcalde mayor de Llombai y de Cofrentes, sin que en la residencia que se le tomó hubiese resultado cargo alguno sustancial contra él; y que aunque en la Facultad no era de inteligencia sobresaliente, tenía las bastante para cumplir con su obligación, y que en cuanto a su juicio, y buenas costumbres, no tenía defecto.

*Selección y transcripción de Enrique Giménez López, 2017, bajo licencia Creative Commons “Reconocimiento – No comercial”. El autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra, y generar obras derivadas siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite utilizar la obra con fines comerciales.

88x31

           

FELIPE V. EL CONDE DE TORREPALMA DESIGNADO NUEVO CORREGIDOR DE CÓRDOBA. 1717

Posted on Actualizado enn

Una vez cumplidos sus tres años Gaspar Matías de Salazar como Corregidor de Córdoba, el monarca designa a Pedro Verdugo, Conde de Torrepalma, que figura el primero en la terna elaborada por la Cámara, para ocupar el cargo, que había sido Corregidor de Granada y había sofocado el levantamiento austracista de 1706.

(España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte A. G. S. Gracia y Justicia legajo 134)

Sujetos propuestos para el Corregimiento de Córdoba.

            En 1º lugar el Conde de Torrepalma.

            En 2º D. Fernando José de Orellana Pizarro

            En 3º D. Luis Rodrigo Ponce de León.

D. Francisco de León y Luna dice que el primero fue Corregidor de Granada de donde salió por Coronel de un Regimiento que formó la Ciudad, que después fue Intendente de Zamora, que en todas partes, y en todos encargos ha granjeado grandes créditos, especialmente en Granada donde trabajó con gran celo en las turbaciones del año de seis, desempeñó exactamente su empleo, y quedó muy bien opinado en las partes de rectitud, desinterés y actividad, y es comúnmente tenido por hombre de muchos talentos y muy buena conciencia, y con singularidad instruido de buenas letras y noticias, por lo que le considera muy a propósito para ese Corregimiento, que siempre se ha tenido cuidado de proveer en sujetos de esta satisfacción.

            Que el segundo vino a la Corte de servir la Intendencia de Córdoba; que tiene entendido que en ella procedió bien, y que es hombre de bondad y razonable capacidad.

            Que el tercero es un Caballero ilustre de Andalucía; fue Corregidor de Jaén, y que no ha oído cosa contra su buen proceder, y parece hombre de juicio y razonable talento.

            D. Rodrigo de Zepeda dice que todos tres están dignamente consultados, y que justísimamente debe ser preferido el primero por sus mayores servicios y experiencias.

*Selección y transcripción de Enrique Giménez López, 2017, bajo licencia Creative Commons “Reconocimiento – No comercial”. El autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra, y generar obras derivadas siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite utilizar la obra con fines comerciales.

88x31

FERNANDO VI. EL BORBÓNICO ARAGONÉS BARÓN DE LETOSA, CORREGIDOR DE LOGROÑO. 1758

Posted on

Tras el fallecimiento de Lorenzo de Valcarce y Mendoza, la Cámara propuso tres letrados sin experiencia en corregimientos, por lo que se aceptó para el corregimiento de Logroño realizada por el consejero Francisco del Rallo en el Barón de Letosa, Gregorio Ignacio de Sierra, de familia borbónica aragonesa y regidor de Zaragoza, pese a que su “genio era travieso bastante, y ocasionado a producir algunas inquietudes y sentimientos”. Letosa había servido como militar: como cadete en el Regimiento Dragones de Tarragona interviniendo en la Guerra de Nápoles como capitán del Regimiento de Dragones de Ribagorza desde 1734 hasta febrero de 1741, y con tres años de guarnición en Orán. Tras su paso por Logroño fue Corregidor de Capa y Espada de Plasencia desde 1770.

(España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte A. G. S. Gracia y Justicia legajo 156)

La Cámara 11 de noviembre de 1758 propone para el Corregimiento de la Ciudad de Logroño.

            En 1º lugar, a D. Francisco Antonio Fernández Pimentel de Sotomayor.

            En 2º, a D. Gaspar Moreno Villena.

            En 3º, Al Marqués del Surco.

            Al primero se le propuso, a principios del mismo año, en el propio lugar. Para el Corregimiento de Medina del Campo; y de su mérito y circunstancias informaron entonces D. Andrés de Valcárcel y D. Francisco José de las Infantas Valcárcel, que este sujeto es de edad de cuarenta años, de estado casado; que tiene tres hijas, y es de familia ilustre; que posee un Mayorazgo corto, y vive muy alcanzado, sin disposición de presentarse al público con la decencia correspondiente a su naturaleza; y que es de buenos talentos, aunque nada podía decir de su conducta por no haber servido empleo alguno; e Infantas conviene con Valcárcel, en cuanto a las circunstancias, y retiro del referido sujeto; pero por lo que mira a su suficiencia, dice, que según ha entendido de los muy pocos de los que le han conocido, son muy limitados sus talentos y alcances. Y nada hábil para fiarle el gobierno de un Pueblo, aunque fuese muy menor, que Medina del Campo.

            Del 2º informa también ahora Infantes, que no ha servido hasta el presente Corregimiento alguno, ni otro empleo, que el de Administrador de Millones, que hoy ejerce en la Villa de Linares del Reino de Jaén; en cuya Administración tiene la emulación de algunos que ella misma suele producir; pero que en lo común está bien recibido y opinado, y aunque mozo soltero, y que procura parezca bien su persona, se le advierte de bastante juicio, razón y talento, sin que se le haya notado cosa indecente, y reparable en su conducta, y desinterés.

            Y del 3º expresa así mismo Infantas, que tampoco ha servido empleo en que se haya experimentado su pulso; pero que los que le han tratado bastante en las Universidades de Alcalá y Valladolid, donde ha residido algunos años, aseguran es mozo de buenos talentos, sentado juicio, y moderada conducta, y que no se le ha notado extravío reparable; ante sí, bastante aplicación a los libros, especialmente de la Facultad de Leyes, sin embargo de no haberla seguido con el fin de adelantar por ella, como otros Profesores.

            Nota.

            D. Francisco del Rallo votó para el 2º lugar al Barón de Letosa, de quien informa también Infantas, que es sujeto muy hábil, inteligente, capaz para cualquier empleo, y que así se le ha experimentado en el de Regidor de la Ciudad de Zaragoza, que obtiene, y en otras varias dependencias que ha manejado; y su distinguido nacimiento persuade a que tratará con honor cualquiera que se le encargue, pero que el genio es travieso bastante, y ocasionado a producir algunas inquietudes y sentimientos. Que su padre se distinguió mucho en el servicio del Rey nuestro Señor D. Felipe Quinto (que Santa Gloria haya) y por esto padeció su Casa en Aragón sobrados quebrantos en los principios de este Siglo, y que el hijo, que aún padece de ello algunas resultas, también ha servido a S. M.

*Selección y transcripción de Enrique Giménez López, 2017, bajo licencia Creative Commons “Reconocimiento – No comercial”. El autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra, y generar obras derivadas siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite utilizar la obra con fines comerciales.

88x31

CARLOS III. EL LETRADO JERÓNIMO CEBASCO, DE ORIGEN GENOVÉS, NUEVO CORREGIDOR DE VILLENA. 1772

Posted on Actualizado enn

Tras haber cumplido su trienio Miguel Jerónimo Bernabéu, es designado el abogado de origen genovés Jerónimo Cebasco, naturalizado español y casado con una valenciana. Cebasco fue Alcalde Mayor de Huesca, y cuando se disponía a tomar posesión de la alcaldía andaluza de Alcalá la Real, falleció en 1780.

(España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte A. G. S. Gracia y Justicia legajo 165)

La Cámara 11 de marzo de 1772, propone para el Corregimiento de Letras de la Ciudad de Villena.

            En 1º lugar, a D. Jerónimo Cebasco.

            En 2º a D. Bartolomé Ramos Dávila.

            En 3º a D. Fernando Alfonso de Almansa y Uriarte.

            Al propuesto en primer lugar concedió V. M. a Consulta de la Cámara de 26 de junio del año próximo pasado, Carta de naturaleza de estos Reinos para obtener oficios y beneficios en ellos; no tiene relación de méritos, pero resulta del informe que hizo la Audiencia de Valencia en 4 de marzo del mismo año a la Cámara, que este sujeto era natural de Génova, que se estableció en la Ciudad de Valencia en el año de 1737, y que en el de 1738 contrajo legítimo matrimonio con Dª Manuela de Santo-Vicencio, natural de aquel Reino, y luego obtuvo el grado de Dr. en Leyes en la Universidad de Gandía; que en el año de 1745 fue recibido de Abogado de dicha Ciudad; que desde el año de 1748 hasta el presente ha servido dicho D. Jerónimo con plena satisfacción de la Audiencia diferentes Varas de Alcalde mayor (todas de Señorío) que expresa; y actualmente sirve según expone este interesado en su Memorial presentado en la Cámara la del Estado de Valldigna, de suerte que resulta estar ejerciendo empleos de Justicia por espacio de 24 años; después refiere la Audiencia los servicios de Cebasco, particularizando casos; de modo que ha exterminado muchos ladrones, homicidas, bandoleros, y otros reos de la mayor gravedad, sentenciados unos a Presidios y Regimientos fijos, y otros a la pena ordinaria, y manifiesta haber resultado ser su conducta la más sana, activa, celosa y desinteresada. En 15 de mayo de 1769 fue propuesto el igual lugar para la Vara de Morella, y no se le confirió.

            Del propuesto en segundo lugar: consta que en el año de 1752 se recibió de Abogado de los Reales Consejos, y que desde el de 1755 hasta el presente ha servido diferentes Varas y Corregimientos de Casas de Grandes; y con nombramiento del Secretario del Despacho de Hacienda, y del de la Guerra, las Subdelegaciones de Rentas Reales, y de Milicias; y que ha tenido otras distintas Comisiones, que ha desempeñado con celo, desinterés y acierto, ha sido Consultado cinco veces por la Cámara, y votos particulares en distintos lugares para diferentes Varas y Corregimientos.

            El propuesto en tercer lugar: Consta por su relación de méritos, es natural de la Ciudad de Almería; que tiene 17 años de estudios mayores en la Universidad de Granada y Salamanca, donde se graduó de Bachiller en Leyes, e hizo varias oposiciones a sus Cátedras, y otros ejercicios y actos literarios; y después de haber estudiado la práctica se recibió de Abogado de la Real Chancillería de Granada, en el año de 1757, y en el siguiente se incorporó  en los Reales Consejos; y que ha desempeñado con acierto algunas Comisiones que se han puesto a su cuidado. En igual lugar fue Consultado por el mes de enero de este año para la Vara de Écija.

*Selección y transcripción de Enrique Giménez López, 2017, bajo licencia Creative Commons “Reconocimiento – No comercial”. El autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra, y generar obras derivadas siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite utilizar la obra con fines comerciales.

88x31

FERNANDO VI. UN ACADÉMICO DE LA HISTORIA, NUEVO CORREGIDOR DE MEDINA CAMPO. 1758

Posted on Actualizado enn

El rey designa nuevo corregidor de Medina del Campo al que la Cámara de Castilla había propuesto en segundo lugar, el malagueño Francisco Milla de la Peña, que era desde 1748 académico supernumerario de la de la Historia, si bien en los informes su carácter es calificado de difícil. Quedó descartado el propuesto en primer lugar, pese a ser sobrino del duque de Sotomayor.

(España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte A. G. S. Gracia y Justicia legajo 156)

La Cámara, 18 de enero de 1758, propone para el Corregimiento de Medina del Campo.

            En 1º lugar D. Francisco Fernández Pimentel.

            En 2º a D. Francisco Milla de la Peña.

            En 3º a D. José de Cantos.

Del primero informa D. Andrés de Valcárcel y D. Francisco José de las Infantas. Valcárcel que este sujeto es de edad de cuarenta años, de estado casado, que tiene tres hijas y es de familia ilustre; que posee un Mayorazgo corto, y vive muy atrasado, y sin disposición de presentarse en público como debe corresponderse a su naturaleza, que es de buenos talentos, aunque en nada puede decir de su conducta por no haber servido empleo alguno; e Infantas conviene con Valcárcel en cuanto a las circunstancias y retiro de dicho sujeto; pero por lo que mira a suficiencia dice que según ha entendido de los muy pocos que le han comunicado, son muy limitados sus talentos y alcances, y nada hábil para fiarle el gobierno de un Pueblo, aunque fuese muy menor uqe Medina del Campo.

            Del segundo expresa también Valcárcel que es de edad de unos cuarenta y cuatro años, y de estado casado; que sirve por arrendamiento un oficio de Regidor de Madrid, y es bastantemente hábil y celoso del bien común, aunque los que le han tratado le suponen con demasiada viveza de genio; e Infantas, aunque le considera también sujeto de inteligencia, comprensión y oficiosidad, asegura es de genio inquieto, caviloso y poco reflexionada conducta, lo que podrá producir malas consecuencias en cualquier Pueblo que se coloque.

            Del 3º no hallan estos Ministros noticias por ser sujeto desconocido en la Corte.

FERNANDO VI. DESIGNACIÓN DE DOS MILITARES PARA LOS CORREGIMIENTOS DE DAROCA Y CALATAYUD. 1756

Posted on Actualizado enn

Desde 1750 a 1808 los corregidores que sirven en Daroca y Calatayud son todos militares, designados directamente por el monarca sin presentación de ternas por la Cámara ni efectuar el preceptivo informe los Consejeros de Castilla. El mandato de García de Vera en Daroca fue breve, pues su fallecimiento en 1757 reinició el proceso de presentación de pretendientes para cubrir la vacante. En Calatayud fue corregidor el teniente coronel Francisco Guerra Merino, nacido en Ciudad Rodrigo, de cuyas milicias provinciales era capitán, y que acababa de finalizar sus servicios en el corregimiento de Daroca.

(España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte A. G. S. Guerra Moderna legajo 1.965)

            El Rey se ha servido proveer los Corregimientos vacantes de las Ciudades de Daroca y Calatayud; el primero en D. Juan García de Vera, Teniente Coronel de Caballería, y Capitán de la Real Brigada de Carabineros; y el segundo en D. Francisco Guerra, Capitán que ha sido de Granaderos en los Cuerpos de Milicias; y de orden de S. M. lo participo a V. S. para que disponga que se pasen los avisos que resultan de estas dos Gracias a la Cámara, a fin de que por esta se formen y expidan los Despachos correspondientes a ambos interesados.

            Dios guarde a V. S. muchos años.

            Buen Retiro a 9 de abril de 1756.

            Sebastián de Eslava a Marqués del Campo de Villar.

*Selección y transcripción de Enrique Giménez López, 2017, bajo licencia Creative Commons “Reconocimiento – No comercial”. El autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra, y generar obras derivadas siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite utilizar la obra con fines comerciales.

88x31

CARLOS III. CANDIDATOS AL CORREGIMIENTO DE LORCA. 1768

Posted on Actualizado enn

Para sustituir como corregidor de Lorca a Juan Palanco destinado a Teniente de Corregidor de Madrid, fueron propuestos tres letrados. Fue nombrado el conquense Francisco Ruiz Albornoz, con larga experiencia en la carrera de varas, y que tras su paso por Lorca y hasta su jubilación en 1790 desempeñaría la primera Vara de Teniente de Asistente de Sevilla, la Alcaldía del Crimen y de Hijosdalgo de la Chancillería de Valladolid, y la de Oidor del mismo tribunal.

(España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte A. G. S. Gracia y Justicia legajo 159)

La Cámara 19 de enero de 1768 propone para el Corregimiento de Lorca.

            En 1º lugar a D. Francisco Ruíz Albornoz.

            En 2º a D. José de Moya.

            En 3º a D. José de Ronger.

            Del primero consta por su relación de mérito que acaba de servir el Corregimiento de la Ciudad de Vélez-Málaga; por mayo de 1757 se le propuso en igual ligar que ahora para la Vara de Alcalde mayor de la Villa de Alcira, que se le confirió; y entonces informó D. Andrés de Valcárcel que era de edad de cuarenta años, de más que mediana literatura, de buena vida y costumbres, y que había servido con estimación, acierto y pureza los empleos de Alcalde mayor de Jerez, y Corregidor de Borja; que en el de Tobarra, que tuvo primeramente, fue multado por el Consejo con motivo de cierto atentado que se le imputó, pero habiendo suplicado hizo presente su buena conducta y celo de la Juticia, y fue absuelto.

            El segundo acaba de servir la Vara de Alcalde mayor de la Ciudad de Burgos, y antes obtuvo la de Segovia; en el año de 1760 informó de este sujeto el referido Ministro, que entonces servía por prorrogación el segundo trienio de la Vara de la Ciudad de Ávila, en donde había desempeñado su obligación, y que tenía entendido que las Comunidades Eclesiásticas y Secular habían representado pro su prorrogación. Que era de cuarenta años de edad, de genio pacífico, buena conducta, desinteresado, y más que mediano en la profesión.

            El tercero fue propuesto por septiembre de 1763 para el Corregimiento de Letras de la Villa de Olmedo, que se le confirió, y antes sirvió el corregimiento de Madrigal; en el expresado año de 1763 informó de este sujeto D. Francisco de la Mata Linares que era de mucho juicio, conducta, y literatura, y muy a propósito para servir cualquiera Vara.

*Selección y transcripción de Enrique Giménez López, 2017, bajo licencia Creative Commons “Reconocimiento – No comercial”. El autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra, y generar obras derivadas siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite utilizar la obra con fines comerciales.

88x31