Jaén

FELIPE V. CABALLEROS PROPUESTOS PARA EL CORREGIMIENTO DE ÚBEDA Y BAEZA. 1721

Posted on

Para el corregimiento de Úbeda y Baeza la Cámara de Castilla propuso tres caballeros. Se le confirió a Juan José de Miera, de la Orden de Alcántara, con experiencia como corregidor de Jaén y Cuenca. El tercer propuesto era hermano de Francisco Osorio de Castilla, que había sido Fiscal y Oidor de la Chancillería de Granada y desde el año anterior era Fiscal del Consejo de Órdenes, desde donde pasó en 1725 a serlo de Castilla, y Consejero de ese tribunal desde 1728.

(España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte A. G. S. Gracia y Justicia legajo 136)

Sujetos propuestos por la Cámara para el Corregimiento de Úbeda y Baeza.

            En 1º lugar D. Juan José de Miera.

            En 2º D. Pedro Moreno Quintanilla.

            En 3º D. Juan Osorio de Castilla.

            D. José de Castro dice que el primero es sujeto competente de genio y natural pacífico, que no se ha oído cosa contra su buena conducta en los Corregimientos de Jaén y Cuenca que ha servido, creyéndole justamente propuesto.

            Que el segundo fue Capitán y Sargento Mayor de Infantería, y después Corregidor de Huesca; que no tiene noticias especiales de él, pero cree su buen proceder respecto de haber servido el Corregimiento de Huesca.

            Que el tercero es un Caballero buen republicano; que no ha servido hasta ahora en lo político, y así no puede haber experiencia de sus aciertos.

            D. Mateo Pérez Galeote dice que el primero ha servido con aprobación los Corregimientos de Cuenca y Jaén, de que ha dado buenas residencias, y es sujeto capaz.

            Que no conoce a los del 2º y 3º lugar.

*Selección y transcripción de Enrique Giménez López, 2017, bajo licencia Creative Commons “Reconocimiento – No comercial”. El autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra, y generar obras derivadas siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite utilizar la obra con fines comerciales.

88x31

CARLOS III. PRIMER CORREGIDOR DE LETRAS DE JAÉN. 1768

Posted on Actualizado enn

En 1767 Carlos III decidió que algunos corregimiento de Capa y Espada pasaran a ser de Letras, con lo que sus titulares no necesitarían del asesoramiento de Alcalde Mayor. Dos de ellos fueron los de Palencia y Jaén. Para este segundo caso fueron propuestos tres letrados, siendo el designado Joaquín de Saura y Saravia, cuyo padre había sido magistrado en la Audiencia de Galicia, y su tío Juan Francisco de la Cueva Cepero había sido Consejo de Castilla entre 1737 y su muerte en 1743. Joaquín Saura fue en 1774 nombrado Alcalde Mayor de Valladolid, donde quedó ciego, por lo que abandonó la carrera en 1777.

(España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte A. G. S. Gracia y Justicia legajo 159)

La Cámara 19 de enero de 1768.      

            Expone que a Consulta suya de 17 de agosto próximo pasado, en que hizo presente a V. M. lo útil que era declarar por Corregimiento de Letras algunos de Capa y Espada, suprimiendo y reuniendo en ellos las Varas de Alcaldes mayores, y particularmente el de Palencia y Jaén, que estaban vacantes, se sirvió V. M. resolver entre otras cosas lo siguiente: “Enterado de lo que la Cámara me hace presente, vengo en que los dos Corregimientos de Palencia y de Jaén se reduzcan y sean en delante de Letras, y en su consecuencia me propondrá Letrados para ellos”.

            En esta inteligencia pasa la Cámara a proponer a V. M. Letrados para el Corregimiento de Jaén.

            En 1º lugar a D. Joaquín de Saura y Saravia.

            En 2º a D. Sebastián Ventura Sedano.

            En 3º de D. Joaquín de Frías.

            Al primero se le confirió en el año de 1760 el Corregimiento de Letras de las Villas de Aranda y Sepúlveda; y entonces informó D. Francisco José de las Infantas que este sujeto había servido con aprobación la Vara de Alcalde mayor de Burgos, que era de bastante literatura, justificación, y conducta, y que lo había dado a entender en varias Comisiones que se le cometieron por el Consejo.

            Al segundo se le confirió en el año de 1763 el Corregimiento de Letras de la Ciudad de Borja en Aragón; antes sirvió el de la Villa de Utrera, y las Varas de Motril y Ronda; de este sujeto tiene informado el referido Ministro, que cumplió bastantemente bien el tiempo que ejerció la Vara de Motril con regular conducta, justificación y desinterés, y que por lo mismo creía servirá con acierto la de Palencia en que entonces iba propuesto.

            El tercero, acaba de servir su trienio en la Vara de Alcalde mayor de la Villa de Villarobledo que se le confirió por Real Decreto de 9 de diciembre de 1763; en el anterior se le Consultó en 2º lugar para la Vara de los Barrios del Campo de San Roque, y en el de 1761 en igual lugar que ahora para la de Cartagena. D. Lope de Sierra informó entonces que lo que había podido averiguar de este sujeto se reducía a que era de moderada literatura, pero de sobada viveza, y circunstancias regulares en lo demás; que había tenido varias controversias con los eclesiásticos de Utiel por no querer concurrir al gasto causado para la extinción de la langosta, y que habiendo hecho recurso al Provisor, les mandó éste satisfacer lo correspondiente; que el tiempo que sirvió en Utiel me manifestó celoso del bien público, sin nota ni reparo sustancial en su conducta, aunque de genio bronco y excesivamente vivo en los lances que le habían  ocurrido; que se atribuía a que aún era mozo y que no había tenido antes otro Corregimiento; y que lo que por sí podía decir con certeza este Ministro era que de la residencia que se le había tomado, y pasó por su mano, no resultó cargo alguno sustancial contra él.

*Selección y transcripción de Enrique Giménez López, 2017, bajo licencia Creative Commons “Reconocimiento – No comercial”. El autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra, y generar obras derivadas siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite utilizar la obra con fines comerciales.

88x31

FERNANDO VI. NUEVO ALCALDE DE JAÉN. 1750

Posted on Actualizado enn

Tras la propuesta de la Cámara de Castilla y los informes reservados de distintos consejeros se nombra nuevo Alcalde Mayor de Jaén a Francisco Pérez Romero Mogollón, que prorrogado en la alcaldía en 1752, 1754 y 1757, y posteriormente lo fue de Granada y Córdoba. El segundo de los propuestos, Mendoza y Jordán, tuvo una larga trayectoria hasta llegar a magistrado de la Chancillería de Valladolid.

(España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte A. G. S. Gracia y Justicia legajo 151)

La Cámara 4 de mayo de 1750 propone para Alcalde mayor del Corregimiento de la Ciudad de Jaén.

            En 1º lugar D. Francisco Pérez Romero y Mogollón.

            En 2º D. José de Mendoza y Jordán.

            En 3º D. Juan José González.

            En enero de este presente año fue el primero consultado en segundo lugar para la Vara de Alcalde mayor del Corregimiento de Valladolid, y de los informes que se tomaron de sus circunstancias entonces consta que es de bastante literatura y de juicio, que ha servido las Varas de Alcalá la Real, de Écija, y de Montánchez, desempeñando su obligación sin nota de las que suelen malquistar los Jueces, y que ha merecido a todos sus superiores un buen concepto, habiéndose valido de él para que informase sobre algunas dependencias que se ofrecieron en las Jurisdicciones vecinas a los referidos parajes en que ha servido.

            El segundo fue propuesto en tercer lugar para la Vara de Alcalde mayor del Corregimiento de la Ciudad de León, y de los informes que dieron D. Diego Adorno y D. Pedro Colón, se reconoce que es natural de Granada, que está bastantemente instruido para la carrera, que se portó bien en Toro, aunque fue poco el tiempo que sirvió, que no tiene nota de omiso ni de interesado, y Colón contesta en lo referido, expresando tiene algún conocimiento de este sujeto.

            Del tercero han informado D. Cristóbal de Monsoriú y D. Manuel de Montoya; el primero dice que este sujeto há muchos años se recibió de Abogado en esta Corte, porque há más de veinte  que sirvió las Varas de Uclés, del Toboso, y otras, y que en el Corregimiento de Borja dicen ha estado cerca de seis años que ha dado buenas Residencias, que tiene concepto de bastante letrado y práctico para los empleos que ha ejercido, y que ha hecho dos oposiciones a Relatorías de los Consejos, y Montoya casi contesta en lo mismo añadiendo que sin embargo de que en Vélez en el tiempo que sirvió había parcialidades, se portó con gran juicio, y ejerció su empleo con aprobación del Consejo de Órdenes que le encargó algunos cometidos, que es hábil y capaz, y más que regular Letrado.

*Selección y transcripción de Enrique Giménez López, 2017, bajo licencia Creative Commons “Reconocimiento – No comercial”. El autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra, y generar obras derivadas siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite utilizar la obra con fines comerciales.

88x31

CARLOS III. SEGREGACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE ÚBEDA-BAEZA. 1768

Posted on Actualizado enn

Siguiendo la tendencia de reconvertir algunos corregimientos de Capa y Espada en corregimientos de Letras, con supresión de sus alcaldías mayores, el rey decidió en 1768 que el de Úbeda-Baeza pasara a reconvertirse en dos corregimientos diferenciados servidos cada uno por un letrado. Para el de Baeza se designó al alpujarreño Blas Tenorio y Mendoza, con experiencia anterior en la Alcaldía Mayor de Toledo y en el Corregimiento de Molina y Atienza. Tenorio ingresaría en la magistratura en 1774 en la Audiencia de Galicia

(España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte A. G. S. Gracia y Justicia legajo 159).

            La Cámara 22 de agosto de 1768.

            Expone a V. M. que en Consulta de 2 de marzo de este año, y en la que se propuso a V. M. sujetos de Capa y Espada para servir el Corregimiento de las Ciudades de Úbeda y Baeza, se sirvió V. M. mandar lo siguiente: “he resuelto extinguir este Corregimiento de Capa y Espada, con su Alcalde mayor, y crear en su lugar dos Corregimientos de Letras, uno para la Ciudad de Úbeda, y otro para la de Baeza, los cuales ejerzan la Jurisdicción en sus respectivos Pueblos y Partidos, con omnímoda y absoluta independencia uno de otro”.

            Y en esta inteligencia propone a V. M. Letrados para el Corregimiento de Baeza, que está vacante.

            En 1º lugar a D. Blas Tenorio y Mendoza.

            En 2º a D. Sebastián Ventura de Sedano.

            En 3º a D. José Santonja.

            El primero fue nombrado Corregidor de las Villas de Molina y Atienza en el año de 1764; en el de 1760 se le propuso en primer lugar para el Corregimiento de la Ciudad de Vélez Málaga, y aunque no se le dio, se le confirió la Vara de Alcalde mayor de la Ciudad de Toledo, que resultó vacante por promoción del que la servía al expresado Corregimiento de Vélez Málaga. Entonces informó D. Manuel Arredondo Carmona que este sujeto es natural de las Alpujarras, que fue Colegial y Rector en el Real Colegio de Granada, Catedrático en aquella Universidad, y que ejerció poco tiempo la Abogacía; que con este motivo le trató y experimentó en algunos lances, y que no había duda ser mozo de particular viveza, literatura, y buen modo, y que su lucimiento y esplendor en la Cátedra ha tenido un gran crédito, como también le había adquirido en las oposiciones que hizo a Prebendas en las principales Iglesias de España. Que prometía por todas sus señales que en la Judicatura y Gobierno podría ser sujeto de adelantamiento, acierto, y honor; y que aunque en esto no se le había experimentado, ni ejercido empleo, y que aquel Corregimiento no ha sido regular conferir a los de primera entrada, creía que era proporcionado a este sujeto, por los demás méritos en que se hallaba acreditado, y por sus prendas sobresalientes.

            Al segundo se le concedió en junio de 1763 el Corregimiento de Letras de la Ciudad de Borja, en Aragón, al que no pasó a servir porque habiendo representado a V. M. la suma distancia de dicho destino, le exoneró de él, y le confirió la Vara de Alcalde mayor de la Isla de León, que con la Subdelegación de Rentas Provinciales y servicios de Millones, empezó a servir desde el mes de septiembre del referido año de 1763; antes sirvió el Corregimiento de la Villa de Utrera, y las Varas de Motril, y la de Ronda; y por enfermedad y muerte de D. Carlos Macartí, el Corregimiento y Superintendencia de Rentas de la expresada Ciudad de Motril; fue Colegial en el Imperial de San Miguel de Granada, en cuya Universidad se graduó de Bachiller en Cánones, y obtuvo la Presidencia del libro tercero de la Instituta, la que desempeñó con general aplauso, y conocido aprovechamientote sus discípulos- De este sujeto tiene informado D. Francisco José de las Infantas, que cumplió bastante bien el tiempo que ejerció la Vara de Motril, con regular conducta, justificación, y desinterés, y que por lo mismo creía servirá con acierto la de Palencia, en que entonces iba propuesto.

            Al tercero, se le concedió en el año de 1761 la Vara de Alcalde mayor de Alcira, habiendo precedido informe de D. Lope de Sierra, quien expuso que por otro Ministro de toda satisfacción de la Audiencia de Valencia sabía que este sujeto había cumplido exactamente con su obligación en las Varas de Alcalde mayor de Llombai y de Cofrentes, sin que en la residencia que se le tomó hubiese resultado cargo alguno sustancial contra él; y que aunque en la Facultad no era de inteligencia sobresaliente, tenía las bastante para cumplir con su obligación, y que en cuanto a su juicio, y buenas costumbres, no tenía defecto.

*Selección y transcripción de Enrique Giménez López, 2017, bajo licencia Creative Commons “Reconocimiento – No comercial”. El autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra, y generar obras derivadas siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite utilizar la obra con fines comerciales.

88x31

           

CARLOS III. AMENAZAS DE MUERTE AL CORREGIDOR DE ANDÚJAR, EN JAEN, DURANTE LOS MOTINES. 1766.

Posted on

José Antonio González, corregidor de Andújar desde 1764, informa al Presidente del Consejo, conde de Aranda, de la aparición de tres pasquines en los que se le amenazaba de muerte si permanecía en la ciudad. González permaneció en su puesto hasta que en 1769 pasó al nuevo corregimiento de letras de Guadix, donde falleció al poco de tomar posesión.

* (España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. A. H. N. Consejos legajo 17.801)

1766 4 24 ANDUJAR AMENAZAS MUERTE_Página_1

1766 4 24 ANDUJAR AMENAZAS MUERTE

Exmo. Sr.

Sr.

El sábado y domingo próximo amanecieron tres pasquines, uno el primero día en la puerta de mi casa, y los dos en el segundo en unos postes de una Plaza, amenazándome de muerte si no me mudaba de aquí; y a uno de los Jurados de este Ayuntamiento con expresiones osadas hacia los interventores del Pósito, al parecer por el precio del pan, que es correspondiente al que se compró el trigo para el abasto del común cuando le tenía subido, y venderse por fuera el trigo a menos precio por el favorable semblante del año.

Estoy practicando las diligencias para la averiguación de los autores, y hasta ahora tengo algún indicio de quienes sean; lo participo a V. E. para su inteligencia y la del Consejo, si le pareciere ponerlo en su noticia.

Nuestro Señor guarde a V. E. muchos años.

Andújar, 24 de abril de 1766.

José Antonio González al Conde de Aran

*Selección y transcripción de Enrique Giménez López, 2017, bajo licencia Creative Commons “Reconocimiento – No comercial”. El autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra, y generar obras derivadas siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite utilizar la obra con fines comerciales.

88x31