1787

CARLOS III. OPINIÓN DEL OBISPO DE MALLORCA SOBRE LOS MAGISTRADOS DE LA AUDIENCIA. 1787

Posted on Actualizado enn

Pedro Rubio-Benedicto Herrero, Obispo de Mallorca desde 1778, informa con carácter reservado a Floridablanca de los seis magistrados de la Audiencia, de quienes destaca sobre todo su moralidad y espíritu religioso, con alguna reticencia hacia el comportamiento del Regente Jorge Puig, quien “se divierte y pasea las calles con poco decoro”.

(España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte A. G. S. Gracia y Justicia legajo 822)

            Exmo Señor.

            Muy Sr. mío: es para mí muy arduo dar el informe que de orden de S. M. me pide V. Exma. De los Ministros de esta Audiencia, pero siéndome indispensable diré lo que se nota de cada individuo.

El Regente es activo y laborioso, pero se ocupa en asuntos que no le dejan tiempo para el estudio. Es hombre amante de la paz y mantiene en ella el tribunal, mas dicen que se divierte y pasea las calles con poco decoro.

D. Juan Bautista Roca, Juez Nacional y septuagenario, retiene el fondo de literatura y fortaleza en sus decisiones, en que siempre ha sobresalido; celoso, íntegro y desinteresado.

D. Pablo de la Hoz frecuenta los templos, oye la palabra divina y estudia con reflexión todo cuanto vota; es muy práctico en los derechos municipales y tiene un gran conocimiento en las materias litigiosas, y hasta en la calidad de los litigantes. Haría un buen Regente de esta Audiencia.

D. Pedro Moscoso es más que sexagenario, práctico en nuestro Derecho, pero remoto en el de los Romanos y en el Municipal de este Reino. Hace cuanto puede, pero se le resiste, y haría un buen ministro en cualquiera otro tribunal o Audiencia.

D. Juan José Salaberri es soltero y joven, pero se trata con honor y, recién venido, da esperanzas de que será un juez decentemente instruido, imparcial y justificado.

Más nuevo en este Tribunal Regio es D. Tomás Parayuelo, que manifiesta instrucción y celo, aplicación y retiro de diversiones y pasatiempos.

En general puede V. E. informar al Rey que terminadas las contiendas originales de este Reino éste su Tribunal generalmente ha sido reconocido por justo, e incapaz de soborno. Que si en alguno de sus Ministros se ha notado algún defecto ha sido y es algún accidente de que apenas está libre el hombre de más sustancia, porque no hay sustancia sin accidentes. Así lo he reconocido, y así lo siento para satisfacción del Rey que la tendría sin duda en saber que hace más de ocho años que todo este Reino vive en tanta paz como si jamás hubiese habido el menor disidio, y que no saca jamás la cabeza ningún renuevo del pecado original de este País. Póngame V. E. a los píes de S. M. y V. E. por sí mismo ompóngame las órdenes de su agrado.

Palma y julio 18 de 1787.

Pedro, Obispo de Mallorca, a Conde de Floridablanca.

*Selección y transcripción de Enrique Giménez López, 2017, bajo licencia Creative Commons “Reconocimiento – No comercial”. El autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra, y generar obras derivadas siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite utilizar la obra con fines comerciales.

88x31

CARLOS III. EL PRESIDENTE DE LA CHANCILLERIA DE VALLADOLID INFORMA SOBRE EL CORREGIDOR DE REINOSA. 1787.

Posted on Actualizado enn

El Presidente de la Chancillería de Valladolid, Juan Matías de Azcárate, informa reservadamente al Conde de Floridablanca del comportamiento del Corregidor de Reinosa, Francisco José de Villarreal, de quien dice “no tiene actividad, celo, ni ciencia que no sea para su interés y propia conveniencia. Villarreal, hijo de un Alcalde Mayor de Salamanca, y que había desempeñado diversas alcaldías y corregimientos, contaba a la sazón con setenta años, y Reinosa sería su último destino.

(España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte A. G. S. Gracia y Justicia legajo 823)

D. Francisco José de Villarreal, Corregidor de Reinosa (según informe de una persona circunstanciada) parece que está conceptuado en aquel Corregimiento  por un hombre que no tiene actividad, celo, ni ciencia que no sea para su interés y propia conveniencia; aquí, por los expedientes del tribunal, solo he podido descubrir que en el año próximo pasado se le mandó por una Sala Civil que volviese a evacuar a su costa cierta comisión que se le había confiado para fuera de dicho Corregimiento por no haberla evacuado en la forma que se le prevenía; y que en este año, por una del Crimen, se le han declarado nulos ciertos autos que formó dicho Corregidor.

*Selección y transcripción de Enrique Giménez López, 2017, bajo licencia Creative Commons “Reconocimiento – No comercial”. El autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra, y generar obras derivadas siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite utilizar la obra con fines comerciales.

88x31

FERROL A FINES DEL XVIII 1787

Posted on Actualizado enn

El Alcalde Mayor de Ferrol y La Graña, Eugenio Manuel Álvarez Caballero, informa al Consejo de Castilla al finalizar su mandato de lo llevado a cabo en lo relativo a empedrado de calles, arbolado de paseos, nombres al callejero, limpieza y alumbrado, así como mejoras en el presidio, la construcción de un mercado para carnes, pescadería, y dotación de fuentes de agua potable.

(España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte A. G. S. Gracia y Justicia legajo 825)

            Relación de lo que a beneficio público, y en cumplimiento de su obligación ha trabajado en los Reales villas de Ferrol y Graña, Reino de Galicia, D. Eugenio Manuel Álvarez Caballero, durante el tiempo que ha sido Alcalde Mayor por S. M. en ellas.

            Policía y limpieza.

            Hallándose muchas de las calles de la villa del Ferrol sin el correspondiente empedrado, dispuso que los dueños de las casas inmediatas, construyesen, como lo ejecutaron, al frente sus respectivas calzadas, haciendo tapear diversos callejones perjudiciales al público.

            Para la más pronta expedición en la Administración de justicia, y evitar la confusión que resultaba, tanto a los extranjeros como naturales, por no tener muchas calles denominación propia, ni las casas sus correspondientes números, mandó fijar nombres a aquellas y numerar éstas como se ha practicado en las poblaciones donde hay establecidos Alcaldes de Barrio.

            Ha procurado el aseo y limpieza de las mismas calles, destinando a este efecto señaladamente un alguacil que vigile sobre este punto, y al mismo tiempo ha hecho colocar en la puerta de cada taberna desde la oración hasta las 10 de la noche un farol de alumbrado; con cuyas providencias se ha logrado evitar muchos desórdenes y quimeras.

            Edificios.

            Para comodidad del público proporcionó, ayudado del Capitán General de aquel Departamento, con los vagos del presidio del desmonte de la Plaza intitulado de los Dolores, conforme al plano aprobado por S. M., haciendo construir en ella un decente tinglado.

            Para mejor orden y separación de los reos, indispensable muchas veces para la Administración de Justicia, dispuso se construyesen tres calabozos en la torre de la cárcel de dicha villa, que antes sólo servía para reloj.

            Careciendo aquel pueblo de carnicerías y rastro, con notable perjuicio de los abastecedores, y aún del público mismo, promovió y coadyuvó a la construcción de dos costosos edificios para carnicería y rastro, con sus correspondientes oficinas y separaciones para repeso, de modo que al público se sirve con limpieza y puntualidad, y se evitan en lo posible los fraudes de los tablajeros, etc.

            No siendo de manera alguna conveniente a la comodidad pública el almacén de cueros y suevo, sito en la Plaza Mayor de la expresada villa por su mucha fetidez, y estar inmediato a la capilla de los Dolores; consiguió licencia de S. M. para construir como se está construyendo otro edificio en el Campo de San Fernando para secar los cueros y derretir el sebo que produce el abasto de carnes.

            Igualmente hizo construir para comodidad del público y de los pescadores una pieza para pescadería.

            Con el fin de que éste se halle siempre bien surtido de agua hizo conducir dos fuentes en la expresada villa del Ferrol adornadas de una decente arquitectura.

            Con el mismo objeto se ha construido por su orden otra en el barrio de Canido con dos hermosos caños, cuyo vecindario logra ahora la satisfacción de verse bien surtido de agua que antes no tenía.

            Así mismo dispuso y avivó la construcción de otra fuente en la villa de la Graña, en cuya jurisdicción y sitio llamado de la Barca, proporcionó también la de un puente.

            Paseos.

            Ha cuidado del plantío fomentando una hermosa alameda en el paseo de Esteiro, al cual adornó con 24 canapés o asientos de cantería, que por su bella construcción forman una decente perspectiva.

*Selección y transcripción de Enrique Giménez López, 2017, bajo licencia Creative Commons “Reconocimiento – No comercial”. El autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra, y generar obras derivadas siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite utilizar la obra con fines comerciales.

88x31

CARLOS III. EL CAPITAN GENERAL DE ARAGON INFORMA SOBRE LA INEPTITUD DEL REGENTE DE LA AUDIENCIA. 1787

Posted on Actualizado enn

El Capitán General de Aragón y Presidente de su Audiencia, Félix O’Neill, informa reservadamente sobre el Regente de dicho tribunal Baltasar de Aperregui, al que considera inadecuado para el cargo por su edad avanzada y ejercerlo de manera inapropiada. Fue jubilado en octubre de 1787 con mitad de sueldo, «dándole la otra mitad reservadamente».

(España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte A.G. S. Gracia y Justicia legajo 822)

El Regente de esta Audiencia D. Baltasar de Aperregui ha  servido siempre con mucho honor, celo y desinterés, pero su avanzada edad, y su quebrantada salud no le tienen ya para el ejercicio de su empleo, ni otro alguno; y su actual conducta no es la mejor, pues dejándose llevar de su genio ridículo, y nada a propósito para el gobierno del Tribunal tiene disgustado a sus Ministros sin otro motivo que el de que no siguen sus dictámenes, y caprichos; ha abandonado enteramente todo lo que es de su obligación faltando años enteros por dos veces a la asistencia; y en el día continúa lo mismo, sin embargo de que se pasea, visita, y escribe incesantemente, expidiendo órdenes, ejerciendo en su casa otros actos de jurisdicción que no tiene, y promoviendo discordias, de que han dimanado varios recursos particularmente a la Sala del Crimen que penden en el Consejo de Castilla.

*Selección y transcripción de Enrique Giménez López, 2017, bajo licencia Creative Commons “Reconocimiento – No comercial”. El autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra, y generar obras derivadas siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite utilizar la obra con fines comerciales.

88x31

CARLOS III. INFORME RESERVADO SOBRE EL MAGISTRADO FERNANDO DE ROJAS. 1787

Posted on

El Presidente de la Chancillería de Valladolid, Juan Matías de Azcárate, emite un informe reservado sobre el Oidor Decano de aquel Tribual Fernando de Rojas y Teruel. Nacido en Antequera servía de magistrado en la Chancillería vallisoletana desde 1754, y era conceptuado como trabajador y de conducta intachable. Dada su edad y su arraigo en Valladolid se recomendaba que el rey le concediera el título honorífico de Consejero de Castilla, lo que se le concedió en 1790, un año antes de su muerte, “en atención a su dilatado mérito y buenos servicios”.

(España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte A. G. S. Gracia y Justicia legajo 822)

D. Fernando de Rojas y Teruel de setenta y un años de edad y treinta y tres de Ministro de Alcalde de Hijosdalgo y Oidor en esta Chancillería; ha sido y es un Ministro cuyo conjunto de apreciables circunstancias exige ciertamente y hace disculpable alguna prolijidad y digresión en la relación. Ha sido y es un Ministro muy instruido y muy observante de las Leyes de Reino, y de las ordenanzas, estilos, y costumbres de esta Chancillería, y por lo mismo y por su constante arreglada conducta muy respetado y venerado, igualmente que admirado por su puntual continua asistencia al Tribuna, y por su exactitud y desembarazo en el despacho de pleitos y demás expedientes. Quién solamente le vea y no le trate y experimente a fondo, se persuadirá que es un sujeto de espíritu o ánimo encogido y de una delicada quebrantada salud; pero es y ha sido tal y tan constante desde sus principios el régimen de vida que se propuso y ha seguido que seguramente consiguió por su medio proporcionar, y ha conseguido conservar una salud subsistente y en términos de que ninguna intemperie ha sido poderosa, ni en medio de su avanzada edad para detenerle o retraerle de acudir diariamente al Tribunal, y siempre con un  cuarto de hora de anticipación, consiguiendo con la expresada continúa asistencia y con el continuado estudio y aplicación haber llegado y hallarse sobrepuesto, como se suele decir, a todo asunto, y consiguientemente con una singular prontitud y expedición en el despacho de pleitos y demás negocios que ocurren en el Tribunal, a que ha coadyuvado no poco el arte hecho por muchas veces y por largas temporadas como Oidor Decano el cargo y oficio correspondiente a la Presidencia en las vacantes, y en las ausencias y enfermedades de los Presidentes. Ocuparía seguramente con desempeño una silla en cualquiera de los Consejos de Madrid y a la cabeza de cualquiera de los Tribunales de Provincia, pero habiéndose connaturalizado ya en este País, siempre sería después de tantos años, y en su edad, muy expuesto el trasladarse a otro. Aquí sirve ciertamente y podrá servir con mucha utilidad, especialmente si por su mérito y para emulación se sirviese la Piedad del Rey condecorarlo con honores a lo menos de alguno de los Consejos de la Corte. Es soltero, y goza renta eclesiástica cortísima.

*Selección y transcripción de Enrique Giménez López, 2017, bajo licencia Creative Commons “Reconocimiento – No comercial”. El autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra, y generar obras derivadas siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite utilizar la obra con fines comerciales.

88x31

CARLOS III INFORME SOBRE LOS CAMINOS DE SEGOVIA. 1787

Posted on Actualizado enn

El corregidor de Segovia Manuel Francisco de Irisarri y Alberro da  relación del estado de los caminos de su gobernación, con especial atención al que conduce al Real Sitio de la Granja de San Ildefonso desde el puerto de Guadarrama y al camino real por la antigua ronda de Santa Lucía, actual paseo de Santo Domingo de Guzmán.

(España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte A. G. S. Gracia y Justicia legajo 824)

La bajada de la retina que está al principio del camino que se dirige desde este Real Sitio de San Idelfonso y se remató a pública subasta en el presente año, su composición convendrá que no se deje de la mano hasta que perfectamente se concluya.

Igualmente será útil y necesario el que el camino que sale desde la Puerta de Madrid, al esquileo de Iturbieta, se componga que será muy fácil y no muy costoso, a lo menos hasta llegar al camino provisional que se dirige desde el puerto de Guadarrama al Real Sitio de San Idelfonso.

Finalmente es muy necesario el que se componga la bajada que va desde Santa Lucía a Nuestra Señora de la Fuencisla, no solo por ser de entrada principal desde toda la Castilla la Vieja y Reinos de Galicia, León y Asturias y Portugal, sino porque el Rey nuestro Señor, y demás personas reales cuando se trasladan al Real Sitio de San Idelfonso, bajan muchas veces por aquel camino para sus cacerías.

Sobre todos o los más de los puntos tocados en esta relación y composición de algún puente, se tienen hechas diferentes representaciones por esta muy Noble Ciudad, haciendo presente la aniopia de sus fondos, que será muy conveniente se activen y se las de curso, hasta impetrar las correspondientes licencias para el uso de los medios y arbitrios que las mismas representaciones están propuestos.

*Selección y transcripción de Enrique Giménez López, 2017, bajo licencia Creative Commons “Reconocimiento – No comercial”. El autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra, y generar obras derivadas siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite utilizar la obra con fines comerciales.

88x31

INFORME DEL OBISPO DE VALLADOLID SOBRE LOS MAGISTRADOS DE LA CHANCILLERÍA. 1787

Posted on Actualizado enn

Manuel Joaquín Morón, obispo de Valladolid entre 1785 y 1801, informa nominal y favorablemente de los magistrados de la Chancillería, a quienes “no se nota vicio, ni defecto de moralidad en costumbres, ni en la administración de justicia, sino gran celo y desinterés”. Algunos adolecen de problemas de salud, que se citan, pero el informe es muy favorable, resaltando la integridad de todos ellos.

(España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte A. G. S. Gracia y Justicia legajo 822)

            Exmo. Señor.

            Muy Sr. mío de todo mi respeto: cumpliendo

            Con la Real orden que V. E. se sirve comunicarme acerca del desempeño y conducta de los togados de esta Chancillería, debo poner en la alta consideración de V. E. que según lo demuestra la experiencia y el concepto de representación general no se nota vicio, ni defecto de moralidad en costumbres, ni en la administración de justicia, sino gran celo, integridad, y desinterés. El Presidente D. Juan Matías Azcárate es muy exacto y ajustado, de una común aceptación; D. Fernando de Rojas, y D. Juan de Losada, aunque habitualmente accidentado, son sujetos muy prácticos y desembarazados en las Salas, pero de edad de sesenta y cinco o más años; de buena edad y servicio D. José López Oliver, D. Antonio Paz Merino, D. Antonio González Yebra, Gobernador que fue de la Sala, y D. Pedro García Montenegro, fiscal de más de doce años son muy oficiosos, de actividad, juicio, y conducta acreditada; el Fiscal del Crimen D. Isidoro Rodríguez Bayo es laborioso, con celo, y desinteresado. D. José Joaquín de Larreategui, Gobernador actual, D. José Mon y Velarde, y D. Bernardo Riega y Solares, de edad floreciente y en la mejor disposición, están graduados en esta Universidad en jurisprudencia, de una notoria literatura y particular instrucción;  son timoratos e íntegros. D. Gaspar Lerín Bracamonte y D. Gaspar Salcedo Somodevilla también se reputan juiciosos, de pulso y madurez en sus determinaciones; D. Francisco Arjona, D. Alonso Quero Valdivia, D. José Antonio Lafarga, D. Pedro Manuel Sánchez Yebra, y D. Francisco Ulloa Olmedilla cumplen igualmente con el carácter de buenos Ministros; D. Jerónimo Toboso, aunque con el defecto de una vista, es de mucho celo y justificado. D. José Mendoza Jordán también es muy íntegro y de mucho servicio en varas; está robusto y pasa de sesenta y cinco años, está robusto y pasa de setenta y cinco años. D. Francisco Ruiz Albornoz, y D. Cristóbal Vivero tienen edad algo quebrantada, muy prudentes, de sana intención y justos. D. Francisco Javier de Cardona, D. Pedro Chaves Villarroel, D. Francisco Vicente del Corral procuran asistir puntualmente a los Tribuales cuando lo permiten sus indisposiciones en la salud, y mayor edad, han acreditado siempre su rectitud. En esta individual noticia me ha parecido conveniente dar a V. E. una idea del carácter particular de estos Ministros según concibo y se juzga así generalmente, para que V. E. pueda instruir a S. M. y quede satisfecha su delicada conciencia en la administración de justicia con la mayor rectitud, cuidado, reposo, seguridad, y libertad de los pueblos. En cuanto puedo añadir a V. E., a cuyas órdenes quedo, rogando a Dios guarde su vida muchos años.

            Valladolid y junio 4 de 1787.

            Manuel Joaquín, Obispo de Valladolid, a Conde de Floridablanca.

*Selección y transcripción de Enrique Giménez López, 2017, bajo licencia Creative Commons “Reconocimiento – No comercial”. El autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra, y generar obras derivadas siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite utilizar la obra con fines comerciales.

88x31

CARLOS III. INFORME RESERVADO DEL ARZOBISPO DE SANTIAGO SOBRE LOS COMPONENTES DE LA AUDIENCIA DE GALICIA. 1787

Posted on Actualizado enn

El Arzobispo de Santiago, el franciscano Sebastián Malvar y Pinto, que había llegado a la diócesis compostelana tras una larga estancia en Indias como obispo de Buenos Aires, informa a Floridablanca de los magistrados que integraban la Audiencia de Galicia con sede en La Coruña. Destaca la idoneidad de su regente, Felipe Diez de Quijada, y del oidor Tomás Ruiz Gómez Bustamante, pero pone en duda la imparcialidad del fiscal, la afición al juego y la capacidad de algunos otros oidores.

(España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte A. G. S. Gracia y Justicia legajo 822)

            Exmo. Sr.

            Muy Señor mío: Para satisfacer a la Orden de V. E. que recibí con fecha de 27 de marzo último, me he tomado todo el tiempo que juzgué preciso para instruirme a fondo los particulares que comprende V. E. conoce muy bien lo delicado del asunto, y los peligros a que está expuesto, pero yo por obedecer ciegamente las órdenes del Rey, que desea asegurar su conciencia con mi informe, expreso cuanto siento de los Oidores de La Coruña en la manera siguiente.

            D. Felipe Diez de Quijada, Regente, es Ministro hábil, de actividad y de celo. Téngole así mismo por íntegro y desinteresado; y aunque se han esparcido algunas voces contra esta última prenda, no tienen otro fundamento  que las continuas remesas de varias prevenciones hechas por un hermano cuyo, monje benedictino, Prior de Bergondo, a la inmediaciones de La Coruña.

            D. José Esteban Somoza desea acertar; y si en algo falta, será por no comprenderlo. Hace bastante  que no asiste a la Audiencia por sus indisposiciones.

            D. Fernando Manuel de Castro ha sabido su obligación, pero en el día está reputado por loco, y yo le tengo por tal, y me persuado que sus indisposiciones causan a veces no pocos perjuicios en el Reino.

            D. Tomás Ruiz Gómez Bustamante es Ministro de los que el Rey desea en sus Tribunales.

            D. Manuel Romero es de los más instruidos de la Audiencia. Se asegura recibe algo, pero no me consta, y sí que nunca falta a la Justicia; y por consiguiente ningún otro defecto tiene más que le ser aficionado al juego.

            D. Francisco Cardeña es muy corto en ciencia, pero de buenas costumbres y desea acertar.

            D. Ramón Arbués es muy justificado.

            D. Vicente Duque de Estrada está habido generalmente por buen Ministro aunque yo hasta ahora no tengo de él el debido conocimiento.

            D. Jeroteo Bringas sabe su obligación; es justificado, y desinteresado.

            D. José Heredia está adornado de todas las calidades que se necesitan en un buen Ministro.

            D. Miguel Alfonso Villagómez es un buen Ministro.

            D. Cristóbal de la Mata, Fiscal, es buen letrado y buen Ministro. En lo sucesivo es muy regular haga algunas faltas por los respetos y conexiones con que está enlazado por el matrimonio que ha poco tiempo contrajo en este Reino.

            . Vicente Vizcaíno, Fiscal del Crimen, cumple exactamente con su obligación y no tiene óbice.

            Lo que comprendo con mérito sobresaliente son: el Regente y D. Tomás Ruiz Gómez, y por el contrario el por servicio al Público debía jubilarse es D. Fernando Manuel de Castro.

            Todo lo que manifiesto a V. E. bajo todo sigilo, y con aquella pureza a que es propia a mi estado, para que se sirva ponerlo en la superior noticia de S. M.

            Dios guarde a V. E. muchos años.

            Santiago, 19 de mayo de 1787.

            Fr. Sebastián, Arzobispo de Santiago, al Conde de Floridablanca.

*Selección y transcripción de Enrique Giménez López, 2017, bajo licencia Creative Commons “Reconocimiento – No comercial”. El autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra, y generar obras derivadas siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite utilizar la obra con fines comerciales.

88x31

CARLOS III. PERFIL DE FELIPE QUIJADA, REGENTE DE LA AUDIENCIA DE GALICIA.1787

Posted on Actualizado enn

En marzo de 1787 se solicitaron informes de los magistrados de los distintos tribunales del Reino. Para Galicia se contó con las opiniones reservadas del Capitán General de Galicia y presidente de su Audiencia el Teniente General Pedro Martín Cermeño, que dio su opinión sobre el Regente Felipe Quejada, el cual ocupaba el cargo desde 1781. Según Cermeño, el Regente sufría patologías oculares debidas a los “aires salitrosos” del litoral gallego.

(España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte A. G. S. Gracia y Justicia legajo 822)

Relación de los Ministros Togados de la Rl. Audiencia de Galicia e Informe dado a la Real Cámara de Castilla en el presente año de 1787.

            D. Felipe Quijada y Ovejero, Regente, natural de la Villa de Villamuriel, Obispado de Valencia [Palencia], su edad 64 años, de estado Noble. Estudió Leyes en el Colegio de San Miguel de Granada, donde tuvo dos elecciones de oposición, y fue elegido por Presidente a Catedrático, y enseñó a los Colegiales el 1ª y 2ª de la Instituta; fue elegido así mismo Colegial Mayor de San Ildefonso de Alcalá en cuya Universidad se graduó de Licenciado en Cánones, y en ella presidió cuatro actos, tuvo catorce lecciones de oposición, y fue nombrado por S. M. en las Cátedras de Instituta antigua y Moderna, en las de Decretales mayores y menores, y últimamente en la de Sexto de las Decretales; en 19 de julio de 1762  se le confirió Plaza de Alcalde del Crimen de la Chancillería de Valladolid; en 18 de abril de 1771 fue nombrado por Oidor de la misma, en 26 de enero de 1776 por Gobernador de las dos Salas del Crimen, y en 29 de abril de 1781 para la Regencia que sirve.

            Al margen: Este Ministro acredita su buena conducta, exacta asistencia al Tribunal, y cumplimiento de las Leyes con aplicación y decoro en sus empleos, y por pública voz es sujeto sobresaliente en el aprovechamiento de los estudios. Los aires salitrosos de este País le son contrarios a su salud, y le molestan extraordinariamente las fluxiones a la vista.

*Selección y transcripción de Enrique Giménez López, 2017, bajo licencia Creative Commons “Reconocimiento – No comercial”. El autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra, y generar obras derivadas siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite utilizar la obra con fines comerciales.

88x31

CARLOS III. PETICIÓN DE LA VILLA DE CHINCHÓN PARA TOMAR DINERO A CENSO PARA EL CAMINO A MADRID Y ARANJUEZ. 1787

Posted on Actualizado enn

Vicente Carrasco, nacido en Chinchón y que llegaría a ocupar la Superintendencia de la Fábrica de Tabacos de Sevilla, y la Intendencia de la Provincia de Palencia, da cuenta al conde de Floridablanca de las obras públicas realizadas en la villa, y solicita poder tomar a censo 150.000 reales del fondo de bienes que fueron de los jesuitas.

(España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte A. G. S. Gracia y Justicia legajo 687)

Exmo. Sr.

            La Villa de Chinchón ha empedrado todas sus calles principales, ha hecho la reparación de dos puentes en sus vegas, y está concluyendo una calzada para el más cómodo paso a los que transitan a Madrid; estas obras se han hecho con los sobrantes del Pósito, que la piedad del Rey les concedió.

            Los arbitrios voluntarios que propuso la Villa por mi medio importan 30.000 reales anuales al poco más o menos, pero como es indispensable empezar la construcción de sus caminos, y con especialidad el que ha de seguir a Madrid y al Sitio de Aranjuez, no puede verificarse si no con mucha pausa, hasta que se cobren los productos de los arbitrios, que siempre será a fin de año.

            V. E. me comunicó una orden del Rey para que la Villa pudiese tomar a Censo alguna cantidad, hipotecando los arbitrios, y habiendo sabido que en la Dirección de Temporalidades hay algún caudal, suplico a V. E. me conceda el permiso para tomar a Censo la cantidad de ciento y cincuenta mil reales, con cuyo auxilio se conseguirá la felicidad de aquel Pueblo, viendo estas obras adelantadas en el presente año.

            Dios guarde a V. E. muchos años.

            Madrid 11 de enero de 1787.

            Vicente Carrasco a Conde de Floridablanca.

*Selección y transcripción de Enrique Giménez López, 2017, bajo licencia Creative Commons “Reconocimiento – No comercial”. El autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra, y generar obras derivadas siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite utilizar la obra con fines comerciales.

88x31