Mes: noviembre 2021

CARLOS III. PRIMERA AUDIENCIA DE GRIMALDI COMO EMBAJADOR EN ROMA. 1777

Posted on Actualizado enn

Pese a ser nombrado embajador de España ante la Santa Sede en noviembre de 1776 hasta el 1 de diciembre de 1777 no llegó Grimaldi a Roma, y el 3 tuvo su primera audiencia donde manifestó a Pío VI que tres eran sus objetivos: “impedir el restablecimiento de la publicación de la Bula de la Cena; de que jamás llegue a reunirse directa ni indirectamente la orden llamada Compañía de Jesús; y de que sea favorable la decisión de la Causa del Venerable Palafox”. En parte de la audiencia estuvo acompañado de José Nicolás de Azara, en quien pensaba delegar parte de los negocios.

(España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte A. G. S. Estado legajo 5.053)

            Exmo. Sr.

            Muy Sr. mío: el lunes 1º del corriente al anochecer llegué a esta Capital, donde hallé una carta de V. E. con fecha de 21 de octubre en que se sirve de incluirme la Credencial para el Santo Padre. Esta contiene expresiones tan honoríficas y tan favorables a mí, que no puedo ni debo dejar de pedir a V. E. que al ponerme a los pies de S. M. le manifieste mi profundo reconocimiento por esta nueva prueba de la bondad con que siempre se ha dignado de honrarme y distinguirme.

            Avisé luego al Secretario de Estado del Papa de mi arribo, pidiéndole hora para hacerle mi visita, entregarle la copia de la Credencial, según estilo, y saber cuándo podría presentarme a Su Santidad. Dispuso aquel Ministro, de acuerdo con el Santo Padre, que fuese yo el martes por la noche a su cuarto para subir inmediatamente a mi primera Audiencia, queriendo en esto manifestar la atención de evitarme dos viajes a Palacio. Así lo ejecuté y después de entregar la Credencial a S. B., empecé por manifestarle el ardiente interés con que miraba el Rey todos los asuntos concernientes a la pureza de nuestra Religión y al bien de la Iglesia, y el vivo deseo que tenía de que se hallase S. S. tan persuadido de ello como del afecto y particular veneración con que ha mirado y mira su Sagrada Persona. Respondiome, con frases sumamente expresivas, que estaba muy seguro del Cristiano y noble modo de pensar de S. M., y que en cuantas ocasiones se le presentasen daría evidentes pruebas de la inclinación que profesa a un Rey tan grande y pío, y a una Nación tan adicta a la Santa Sede.

            No era mi ánimo, ni me parecía conveniente entrar en materia de Negocios en la primera Audiencia; pero viendo que ésta excedía del tiempo regular (pues en efecto duró dos horas y media) y que el Pala, con la franqueza y cordialidad que manifestaba en sus expresiones, me incitaba en un cierto modo a hablar, tomé el medio término de verter varias máximas y proposiciones generales, relativas a la condescendencia que convenía tuviese S. S. en los asuntos que pudiesen interesar a las Cortes Católicas, y principalmente a la nuestra, y seguí hasta el fin la conservación dirigiéndola de modo que pudiese servirme de basa para empezar a tratar los tres principales Negocios, que de orden del Rey me encarga V. E., de impedir el restablecimiento de la publicación de la Bula de la Cena; de que jamás llegue a reunirse directa ni indirectamente la orden llamada Compañía de Jesús; y de que sea favorable la decisión de la Causa del Venerable Palafox. V. E. puede asegurar a S. M. que emplearé todo mi esmero y actividad en el buen éxito de ellos, y por tanto en estos asuntos, como en los demás de menor entidad que se hallan pendientes, o en otros que puedan ocurrir, me valdré de las luces y conocimiento práctico de D. José Nicolás de Azara, y algunas veces le encargaré los trate, ya que S. M. ha tenido la benignidad de acordarse de mis achaques habituales al concederme este permiso. Pedí licencia al Papa, antes de acabar mi conferencia, para hacer entrar a Azara; condescendió a ello muy gustoso, y estuvimos hablando juntos media hora. Antes y después me hizo S. B. remetidos elogios de él. Ponderándome su talento, instrucción, y buen trato, y lo satisfecho que se hallaba de su conducta.

            Deseo que la mía merezca el agrado de S. M., y que se me proporcionen motivos de acreditar a V. E. mi anhelo de obsequiarle. Nuestro Señor guarde a V. E. muchos años.

            Roma, 4 de diciembre de 1777.

            P. D. Olvidáseme decir a V. E. que S. S. ha señalado los viernes para mi Audiencia semanal.

            Duque de Grimaldi a Conde de Floridablanca.

*Selección y transcripción de Enrique Giménez López, 2017, bajo licencia Creative Commons “Reconocimiento – No comercial”. El autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra, y generar obras derivadas siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite utilizar la obra con fines comerciales.

88x31

CARLOS III. SOLICITUD AL REY DE UNA CASA POR LA HERMANDAD DEL REFUGIO DE ZARAGOZA. 1774

Posted on Actualizado enn

El Hermano Mayor de la Hermandad de Nuestra Señora del Refugio y Piedad de Zaragoza, dedicada desde 1642 a dar cobijo y alimento a los pobres durante la noche, suplica a Carlos III la donación de una casa que fue del Colegio del Padre Eterno de la Compañía de Jesús, situada frente a la que posee la Hermandad.

(España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte A. G. S. Gracia y Justicia legajo 671)

            Señor.

            Los Hermanos mayor, y Consiliarios de la Congregación y Hermandad de Nuestra Señora del Refugio y Piedad  de la Ciudad de Zaragoza, Capital del Reino de Aragón, con su mayor rendimiento a L. R. P. de V. M. exponen: Que la referida Hermandad, a imitación gloriosa de la establecida en la Villa y Corte de Madrid, dio principio a sus piadosos ejercicios en el año de mil seiscientos cuarenta y dos, y los ha continuado hasta el presente, sin más fondo que el de la limosna que le franquea la piedad  de los Fieles, siendo uno de los más principales de aquellos la Hospitalidad y alimento que por espacio de la noche suministra a cuantos pobres encuentra sin amparo la Ronda de sus individuos, a fin de que no perezcan a la inclemencia de los tiempos, por no tener en dicha Ciudad otra asilo ni refugio; a cuyo efecto, aunque posee una reducida Casa, no es bastante para proporcionar en ella la comodidad, abrigo, y departamentos que exigen en varias ocasiones las circunstancias, edades y sexos de los refugiados; por lo que teniendo presente el celo de los suplicantes, que con la enunciada Casa confronta otra de V. M. que fue de los Regulares expulsos de la extinguida Compañía, y se halla designada al número doce del estado de haciendas del Colegio llamado del Padre Eterno, cuya venta se ha anunciado repetidas veces al público bajo la tasación de ocho mil setecientos sesenta y siete reales de plata, con la que podría ampliarse, y proporcionarse la de la citada Hermandad, en atención a no tener ésta medios, ni facultad para comprarla, recurriendo a la alta protección de V. M.

            Suplican humildemente a V. M. que por un efecto de su Real Piedad se sirva conceder dicha gracia, mandando a la Junta Municipal de dicha Ciudad de Zaragoza, que en su Real nombre de, y transfiera la expresada Casa a la referida Hermandad, para el piadoso ejercicio de su instituto.

            Zaragoza, y abril 9 de 1774.

            Señor.

            Puestos a L. R. P. de V. M.

            El Marqués de Lazán, Hermano Mayor.

            Matías a Allúe y José Virto de Vera, Consiliarios.

*Selección y transcripción de Enrique Giménez López, 2017, bajo licencia Creative Commons “Reconocimiento – No comercial”. El autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra, y generar obras derivadas siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite utilizar la obra con fines comerciales.

88x31

FERNANDO VI. BERNARDO DE QUIRÓS, ALCALDE MAYOR DE CÓRDOBA. 1756

Posted on

El extremeño Francisco Bernardo de Quirós, nacido en 1705, propuesto el primer lugar por la Cámara, es designado nuevo Alcalde Mayor de Córdoba. Bernardo de Quirós ocupó posteriormente las alcaldías mayores de Úbeda-Baeza desde 1760, de Lucena desde 1771, y Teniente Asistente de Sevilla desde 1781 hasta su jubilación en noviembre de 1783.

(España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte A. G. S. Gracia y Justicia legajo 155)

            La Cámara 17 de mayo de 1756 propone para la Vara de Alcalde mayor de lo Civil del Corregimiento de Córdoba.

            En 1º lugar D. Francisco Bernardo de Quirós.

            En 2º D. Francisco Mendiaroz.

            En 3º D. José García Moreno.

            D. Andrés Valcárcel Dato dice que el primero es sujeto de buen juicio y prudencia, de bastante literatura, y adornando de las calidades que constituyen un buen Juez, como lo ha manifestado en diferentes Comisiones que ha tenido del Consejo de Ordenes, y últimamente en la Alcaldía mayor de Alcántara.

*Selección y transcripción de Enrique Giménez López, 2017, bajo licencia Creative Commons “Reconocimiento – No comercial”. El autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra, y generar obras derivadas siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite utilizar la obra con fines comerciales.

88x31

FELIPE V. PROVISIÓN DE LA ALCALDÍA DEL CRIMEN DE LA CHANCILLERÍA DE VALENCIA TRAS LA RENUNCIA DEL ALCALDE MAYOR DE MADRID. 1709

Posted on Actualizado enn

Manuel Riguero y Andrade, Alcalde Mayor de Madrid, se excusó de la plaza de Alcalde del Crimen de la Chancillería de Valencia, y al quedar vacante la plaza la pretendió Francisco Miravete, quien en 1690 había ingresado en el Colegio de San Clemente de Bolonia, y que hasta 1706 había desempeñó diversos cargos en el ducado de Milán, regresando a España al perderse los territorios de la Lombardía. No obstante, fue designado Francisco González de Escobedo, quien había servido en la carrera de Alcaldías y Corregimientos en Granada, Jaén, Cartagena Málaga, León y Molina de Aragón.

(España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte A. H. N. Consejos libro 1.911)

            Con orden de 22 de éste manda V. M. a la Cámara diga su parecer en vista del memorial que acompaña de D. Francisco Miravete y Velasco, en el cual representa que estaba sirviendo a V. M. en Milán de Ministro togado al tiempo que los enemigos le ocuparon, y que cumpliendo con su obligación dejó el puesto  cuanto tenía y se retiró a su Colegio Mayor de Bolonia, desde donde vino con gran trabajo a esta Corte, hallándose en ella once meses ha con el desconsuelo de que haber logrado empleo alguno, como le ha dispensado V. M. a los demás Ministros sus compañeros, que también vinieron de aquel Estado. Por lo cual suplica a V. M. se sirva honrarle con la plaza de Alcalde del Crimen de Valencia, que está vaca, o que se le confiera plaza supernumeraria en cualquiera de las cuatro Chancillerías, u Oidor de Sevilla en donde no hay supernumerario alguno.

            Es así que en la Chancillería de Valencia hay al presente vaca una plaza de Alcalde del Crimen por haber resuelto V.M. en Decreto de 22 de éste que D. Manuel Riguero, que estaba nombrado para ella, no pase a servirla, sino que se mantenga en el ejercicio de Teniente de Corregidor de Madrid. Y aunque juzga la Cámara al suplicante muy digno y a propósito para dicha plaza de Alcalde no pasa a proponerlo a V.M. para ello por seguir el estilo de volver a las Reales manos de V.M. las Consultas cuando quedan en ellas sujetos que hacer presentes a V. M. Y así acompaña a ésta la que hizo para la provisión de esta plaza por haber en ella dos sujetos de que hacer memoria a V.M., que elegirá al que sea más de su Real agrado. Madrid, a 25 de septiembre de 1709.

            Resolución de S. M.: Esta Consulta bajó sin resolución inclusa en la que en ella se cita, nombrando S. M. para esta plaza a D. Francisco González de Escobedo.

*Selección y transcripción de Enrique Giménez López, 2017, bajo licencia Creative Commons “Reconocimiento – No comercial”. El autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra, y generar obras derivadas siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite utilizar la obra con fines comerciales.

88x31

CARLOS IV. EL COMISARIO LUIS GNECCO, NUEVO INTENDENTE DE MARINA. 1792

Posted on Actualizado enn

En 1767 el Consejo nombró a Jerónimo Gnecco y a su hijo Luis para proveer de víveres a los jesuitas desembarcado en la isla de Córcega. Jerónimo Gnecco, al servicio de la Monarquía desde 1738, ostentaba el cargo de Comisario de Guerra de Marina, y posteriormente sería nombrado Comisario Real encargado de la vigilancia en las legaciones pontificias y pago de sus pensiones a los jesuitas exiliados, y a su muerte este cargo lo pasó a desempeñar su hijo Luis, que recibió en 1792 el título de Intendente de Marina.

(España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte A. M. AA. EE. Santa Sede legajo 587)

            Muy señor mío: habiéndome remitido el Exmo. Señor Conde de Aranda, con carta de 10 de este mes, mi título de Intendente de Marina; en su consecuencia dirijo a Vmd. adjunta la copia legalizada del mismo, que debe acompañar los recibos por el sueldo de tal Intendente que pase a manos de Vmd. en 28 de este mismo mes.

            Ofrézcome con la más atenta obediencia a la disposición de Vmd., pido a Dios le guarde muchos años.

            Bolonia, 30 de abril de 1792.

            Luis de Gnecco a Nicolás Bermúdez de Sotomayor.

*Selección y transcripción de Enrique Giménez López, 2017, bajo licencia Creative Commons “Reconocimiento – No comercial”. El autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra, y generar obras derivadas siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite utilizar la obra con fines comerciales.

88x31

CARLOS III. RECONOCIMIENTO DE LA COSTA DE IBIZA ANTE LA PRESENCIA DE BARCOS ARGELINOS. 1784

Posted on Actualizado enn

El Jefe de Escuadra José de Puertas informa al brigadier Antonio Gutiérrez desde la fragata «Santa Clara» de su visita de reconocimiento de las costas de la isla de Ibiza ante la presencia en aquellas aguas de embarcaciones argelinas.

(España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte A. G. S. Guerra Moderna legajo 1.371)

            Muy Sr. mío: en consecuencia de la noticia que me comunicó V. S. adjunta en oficio de 19 del corriente, di la vela inmediatamente con la Escuadra de mi mando para reconocer la Isla de Ibiza, y ver si se mantenían sobre ella los enemigos que V. S. me avisaba habían ejecutado una presa en sus inmediaciones.

            Al día siguiente de mi salida de este Puerto, hallándome sobre dicha Isla, en los bordos que di para reconocerla, hablé con un Bergantín inglés; el que me dijo tenía noticia de que el 16 del corriente había por aquellos parajes un Pinque argelino, pero que él no lo había visto; con reflexión a que estos no parecían en aquel contorno, y a las órdenes con que me encuentro de S. M. para despachar las tres Fragatas Carmen, Santa Rosa y Astrea a sus nuevos destinos, determiné para ejecutarlo con la mayor brevedad hacer mi derrota para este Puerto, en el que he fondeado esta mañana sin novedad particular que pueda comunicar a V. S.

            Con este motivo ofrezco a V. S. mi obediencia, y ruego a Nuestro Señor guarde a V. S. muchos años.

            Fragata Santa Clara en Puerto Pi a 22 de noviembre de 1784.

            José de Puertas a Antonio Gutiérrez.

*Selección y transcripción de Enrique Giménez López, 2017, bajo licencia Creative Commons “Reconocimiento – No comercial”. El autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra, y generar obras derivadas siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite utilizar la obra con fines comerciales.

88x31

CARLOS III. INFORME SOBRE EL ESTADO DE LA TIERRA EN CILLEROS, EXTREMADURA. 1784

Posted on Actualizado enn

En la localidad extremeña de Cilleros, de la Orden de Alcántara, se designó Alcalde Mayor en 1773, en sustitución de alcalde ordinario, para intentar acabar con las continuas riñas que entre sí habían tenido los vecinos, por las tasaciones que eran resultado del complicado sistema que regulaba el terrazgo, con cuatro dehesas privadas, pero de uso comunal cuando no se encontraban sembradas, una zona amplia de monte bajo, dividida en 10 hojas para el cultivo de centeno, sometida a rozas y quemas “para que produzca”, de una rentabilidad mínima, y que una parte de los vecinos deseaba dejar como bosque de encinas para alimento de ganado de cerda, y con muchas tierras vinculadas o de capellanías, cuyos dueños “no quieren mejorarlas para sus sucesores, exponiéndolas a no disfrutarlas y perder sus gastos con su trabajo”, y que el Alcalde Mayor, el aragonés Ignacio Yanguas Segovia, proponía liberar para plantar en ellas olivos, el cultivo que mejor se adaptaba al suelo, mediante un procedimiento de subasta, y con la obligación de que el vendedor impusiera a renta el valor percibido

(España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte A. G. S. Gracia y Justicia legajo 825)

El término de esta villa se extiende dos leguas y media de norte a sur, y tres de oriente a poniente donde confina con la Ribera, que por esta parte divide los reinos de España y Portugal, y por su circuito, que sería de nueve leguas confina con los términos de Trebejo, los Hoyos, Perales, Encomienda de Moraleja, y término de la Zarza; este terreno está dividido en tres clases: la primera planificada de olivos, viñas, huertos de hortaliza, y frutales, y cercas para forrajes; la segunda es tierra de arena desmontada, y muy apta para producir centeno, y se divide en tres hojas que se barbechean y abonan cada tres años una de ellas, y en esta parte de terreno tiene la villa cuatro de esas que se nominan Arena alta y Arena baja, Suertes, y Campillo, siendo estas dos propias apropiadas a la villa, y las Arena respectivas y propias de diferentes vecinos, aunque sus pastos, cuando no están sembradas, son también de dicha villa. La segunda es toda monstruosa, y mucha parte estéril, e infructífera, pero acomodada para cabras, ganado vacuno, y colmenas por el monte, que cría de brezo,   quiruela, tomillo y jara; la restante monstruosa se divide en 10 hojas, que se siembran de trigo y centeno cada 10 o 12 años una de ellas, rizando primero su monte, y quemándole después de seco, para que produzca, y dicho terreno cría infinita caza mayor y menor de todas especies, que hace notable daño en los sembrados.        

En toda la extensión del término de esta villa no hay río, ni arroyo perenne, pues aunque hay algunos que bastante caudal en el invierno, con los que muelen 10 molinos de aceite fabricados en sus corrientes, pero verano todos se secan, por lo que en este tiempo ahí la penuria de ir a moler los granos y a lavar la ropa a la Ribera de Perales que dista dos leguas; cogese en las tierras de su circunferencia algo de trigo, pero muy poco porque son ligeras y de arena, y no admiten más beneficio que el de la roza y quema, que no basta, si el monte no ha sido muy alto para perfeccionar el grano de esta especie; centeno se coge en abundancia por lo arenisco del suelo, muchas aguas de invierno, y ser fruto muy temprano; aceite mucho por la gran facilidad con que toman y prenden estos árboles hasta en las peñas, ayudados de la humedad del invierno, temperamento cálido, porosidad de las tierras en que se plantan, y gran aplicación de estos vecinos a su aumento, cultivo, y cuidado; da no lo suficiente para el abasto del pueblo, y aún en algunos años para vender a los comarcanos, aunque no puede conservarse largo tiempo por su poca sustancia, aridez del clima, y estar plantadas las viñas en arenales y entre sierras y peñascos; de miel y cera se coge en bastante cantidad, porque las muchas plantas de escoba, brezo, quiruela, tomillo, y jara que se crían entre los montes y peñas son a propósito para la producción y aumento de esta especie, que no deja de padecer algunas quiebras por las colmenas que hurtan y escarrían los sujetos viciados en estos excesos, y por no ser fácil averiguar sus autores, con dificultad pueden remediarse, ni contenerse.

*Selección y transcripción de Enrique Giménez López, 2017, bajo licencia Creative Commons “Reconocimiento – No comercial”. El autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra, y generar obras derivadas siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite utilizar la obra con fines comerciales.

88x31

FERNANDO VI. EL SECRETARIO DE MARINA SOLICITA SE PRORROGUE POR OTRO TRIENIO AL CORREGIDOR DE FERROL. 1757

Posted on

Julián de Arriaga, Secretario de Marina, solicita al Secretario de Gracia y Justicia, que se prorrogue por otro trienio al corregidor de Ferrol, González de Estrada, ya que ese cargo tiene como anexo el de Auditor del Departamento de Marina, y su Comandante General está satisfecho con su gestión. La prórroga solicitada le fue concedida, y publicada en la Gaceta el 30 de agosto de ese año.

(España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte A. G. S. Gracia y Justicia legajo 155)

            Del buen juicio, conducta y desempeño de D. Francisco Javier González de Estrada, Corregidor de la Villa de Ferrol, y Auditor de aquel Departamento de Marina, da las mejores noticias el Comandante General D. Francisco de Orozco, asegurando que su permanencia allí será muy útil al servicio del Rey, según las pruebas que de ello ha dado; y estand próximo a cumplir el tiempo de su trienio, lo participo a V. S. por si le pareciere hacerlo presente a S. M.  a efecto de que le prorrogue en el mismo destino, en inteligencia de que cualquiera otro Corregidor, a que es anexa la Auditoria, ocupará la mayor parte del tiempo en imponerse en los asuntos de Marina, de que éste está ya práctico, y por consiguiente menos aventurado a padecer equivocaciones y sentencias.

            Dios guarde a V. S. muchos años como deseo.

            Buen Retiro, 28 de junio de 1757.

            Julián de Arriaga a marqués de Campo de Villar.

*Selección y transcripción de Enrique Giménez López, 2017, bajo licencia Creative Commons “Reconocimiento – No comercial”. El autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra, y generar obras derivadas siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite utilizar la obra con fines comerciales.

88x31

FELIPE V. MERCEDES CONCEDIDAS POR FELIPE V A LA VILLA ARAGONESA DE ÉPILA. 1708

Posted on Actualizado enn

Por su lealtad a la causa borbónica durante la Guerra de Sucesión, la villa de Épila, en la actual provincia de Zaragoza, recibe de Felipe V el título de Noble y Fidelísima, mercado franco semanal, uso de armas por sus vecinos, e incorporar a su escudo la flor de Lis, que en la actualidad ostenta.

(España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte A. H. N. Consejos legajo 18.103)

            En atención a la fidelidad de la Villa de Épila en el Reino de Aragón, al especial celo de todos sus vecinos a cuanto ha sido de mi servicio y lo que por ello han padecido con saqueo de sus casas y pérdida de sus haciendas, He resuelto concederla el Título de Noble y Fidelísima, que pueda añadir a sus armas la flor de Lis, que tenga un Mercado franco cada semana, y sus vecinos el libre uso de las Armas, y la relevo de la satisfacción de lo que correspondiere al derecho de la media annata por estas mercedes. Téndrase entendido en la Cámara y se la darán los despachos necesarios a su cumplimiento.

            En Buen Retiro a 27 de octubre de 1708.

            Al Gobernador del Consejo.

*Selección y transcripción de Enrique Giménez López, 2017, bajo licencia Creative Commons “Reconocimiento – No comercial”. El autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra, y generar obras derivadas siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite utilizar la obra con fines comerciales.

88x31

CARLOS IV. INTERNAMIENTO DE DOS EX JESUITAS EN UN MONASTERIO DE MALLORCA. 1797

Posted on Actualizado enn

En 1797 la República de Génova fue ocupada por el ejército revolucionario francés de Bonaparte, y la sustituyó por una república popular conocida como la República de Liguria. Siguiendo sus órdenes fueron expulsado los eclesiásticos residentes que no fuesen genoveses, lo que afectó a los ex jesuitas españoles allí residentes, muchos de los cuales se embarcaron para España.  El Capitán General de Mallorca, Antonio Cornel, informa a Godoy de la llegada a la isla de dos exjesuitas, que han sido trasladado al monasterio de Santa María de la Real, extramuros de la ciudad, en condición de incomunicados.

(España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte A. G. S. Estado legajo 5.064)

            Exmo. Sr.

            En el 14 del corriente, se me presentó aquí don Juan Roca, presbítero ex jesuita, y natural de esta Isla, diciendo que hallándose en Génova donde para su manutención se le suministraba la cantidad pecuniaria que la piedad del Rey concedió a cada uno de los expulsos españoles; ocurrió una insurrección, que dio lugar a que aquel Gobierno Provisorio mandase que todos los sacerdotes saliesen de sus Estados en el preciso término de ocho días, y le sucedió sustancialmente lo propio que al ex jesuita don José Ferrer y Amorós, de quien di parte a V. E. con fecha de 9 de este mes; en su virtud he dispuesto, con acuerdo también del Reverendo Obispo de esta Diócesis, que se le traslade desde luego al monasterio de la Cartuja extramuros de esta capital con la correspondiente prevención al Prior, de que, ni le permita tratar con gentes que no sean de total confianza, ni tampoco salir del Monasterio hasta que recaiga Real resolución acerca del destino que se le haya de dar; lo que pongo noticia de V. E. esperando que se sirva comunicarme las órdenes convenientes sobre el particular.

            Dios guarde a V. E, muchos años.

            Palma, 17 de octubre de 1797.

            Antonio Cornel al Príncipe de la Paz.

Nota al margen: está comunicada orden para todos los casos de esta naturaleza al General de Malloca.

*Selección y transcripción de Enrique Giménez López, 2017, bajo licencia Creative Commons “Reconocimiento – No comercial”. El autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra, y generar obras derivadas siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite utilizar la obra con fines comerciales.

88x31