Día: 9 abril, 2021

CARLOS III. SIETE CANDIDATOS PROPUESTOS PARA REGENTE DE LA AUDIENCIA DE GALICIA. 1780

Posted on Actualizado enn

Para Regente de la Audiencia de Galicia fueron propuestos siete magistrados, siendo designado por el rey Felipe Diez de Quijada, nacido en 1722 en la localidad palentina de Villamuriel, el cual había desarrollado su carrera en la Chancillería de Valladolid. Ocupó la regencia del tribunal gallego hasta su fallecimiento en 1793.

(España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte A. G. S. Gracia y Justicia legajo 162)

Propone a V. M. personas para la Regencia de la Audiencia de Galicia vacante por ascenso de D. José Andrés Zuazo y Bustamante a Plaza del Consejo de las Órdenes.

            En primer lugar.

            A D. Felipe Diez de Quijada y Obejero.

            D. Miguel de Nava propone a D. José de Pineda y Tavares.

            Y D. José Pérez de Hita a D. Francisco José Guillén de Toledo.

            En segundo.

            A D. Francisco Chacón.

            Pérez de Hita propone a dicho Pineda.

            En tercero.

            A D. Francisco Pérez de Mesa.

            El Gobernador del Consejo a D. Juan Antonio Herreros.

            Y D. Miguel de Nava a D. Ignacio Núñez del Nero Gaona.

            El primero fue Colegial del mayor de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá, en donde se graduó de Licenciado en Cánones, tuvo varios ejercicios literarios, y fue Catedrático de Sexto de las Decretales. El Abad de San Junto y Pastor de Alcalá informó de este sujeto en el año 1760 refiriendo sus estudios, actos literarios y grados, y diciendo que era de buena vida y costumbres; y la Consulta de la Cámara de 20 de marzo de 1762 le nombró V. M. para una Plaza del Crimen de la Chancillería de Valladolid. A Consulta de 27 de febrero de 1771 le promovió V. M. a Plaza de Oidor del mismo tribunal; y el Presidente de él en informe reservado de 10 de octubre de 1774 dijo que el citado Obejero era de edad de 52 años, de puntual asistencia, de complexión robusta, de genio fuerte, de corta explicación, que muchas veces toca en grosería, indócil, y ambicioso de disponerlo y dominarlo todo; que no es aficionado ni dichoso en la lectura; que tiene tropiezo y equivocaciones aun en las reglas triviales de la Jurisprudencia; y que se suele prevenir en los pleitos por conexiones. En el que hizo el Presidente D. Raimundo de Irabién en 2 de octubre de 1778 dijo de Obejero que tenía 16 años de Ministro, los 7 de Oidor; que era Gobernador de la Sala del Crimen; y que en su conducta y costumbres se manejaba con bastante regularidad, y lo mismo en el desempeño de su empleo y ministerio. Y ha sido consultado 9 veces, las dos para el Corregimiento de Bilbao, dos para Regencias, y las cinco restantes para Plazas de Alcalde de Casa y Corte, habiendo sido la última en 14 de junio de este año, en que fue propuesto en primer lugar por la Cámara.

            D. José de Pineda y Tavares, propuesto por Nava y en 2º lugar por Pérez de Hita, es Caballero del Orden de Santiago, y fue Colegial del mayor de San Ildefonso de Alcalá. En el año 1743 se le dio Plaza de Oidor en la Audiencia de Guatemala, en Indias, la que empezó a servir en el año 1746. En el de 56 se le confirió Plaza del Crimen de la Chancillería de Granada; y se le promovió a Oidor de la misma por resolución a Consulta de 2 de agosto de 1760, cuyo empleo sirve actualmente. D. Francisco de Herrán, Fiscal del Consejo de Guerra, informó de este sujeto que era de buen juicio, prendas, y literatura, lo que había acreditado en la Universidad de Alcalá, en la Plaza de Oidor de Guatemala, y especialmente en la del Crimen de Granada; y que no había oído cosa que disminuyese su concepto y arreglado modo de proceder. El Presidente en su informe reservado de 24 de mayo de 1774 dijo que este Ministro era de edad de 54 años; que el concepto en cuanto literatura no era bueno, pero que nada se veía malo en él, y era bien nacido. Ha sido consultado diex veces en distintos lugares para Alcaldías de Corte, Regencias y Plazas del Consejo de Órdenes; y en dos memoriales suyos (que acompaña la Cámara) expuso que su padre D. Antonio Pineda sirvió 50 años en el ministerio de la toga, habiendo fallecido de Consejero de Indias y Cruzada, que sus hermanos D. Francisco y D. Diego, habiendo muerto el primero de Capitán del Regimiento de Cataluña en el asalto de las trincheras de Villafranca de Niza (Villafranche sur Mer), año 1743; y el segundo de Capitán de Infantería en la Ciudad de Puerto Rico; y que tiene 3 hijos en servicio de V. M., dos en la Real Armada, y otro en Guardias Españolas.

            D. José Guillén de Toledo, propuesto por Pérez de Hita, estudió Filosofía, Teología y Jurisprudencia, y se recibió de Abogado en la Chancillería de Granada en marzo de 1735, y en el de 41 se incorporó en el Consejo. En el año de 1760 informó de este sujeto D. Manuel Arredondo Carmona (que fue Ministro del Consejo) que había servido muchos años en la carrera de Varas de Alcalde mayor, y que podía decir no había otro tan acreditado en ella, y generalmente aprobado; y que aún entonces a la vista de la Chancillería de Granada, donde servía la Vara de lo Civil, tenía una general aprobación y estimación de todos aquellos Ministros; que era de mucha prudencia, dirección y sosiego, y de edad como de 50 años; y que estaba proporcionado para ser atendido con seguridad en cualquier Ministerio. A Consulta de la Cámara de 8 de noviembre del mismo año de 60, en que llevó 2º lugar, le nombró V. M. para una Plaza de Alcalde de Hijosdalgo de la Chancillería de Granada; y fue promovido a la de Oido4r del mismo tribunal a Consulta de 29 de noviembre de 1769. El Presidente de Granada en su informe de 24 de mayo de 1774 dijo que era de edad de 64 años y Ministro por su ciencia, prudencia, aplicación y buenas costumbres, digno de que V. M. le promueva. Y ha sido propuesto dos veces en 1º lugar por un voto para Regencias.

            Segundo lugar.

            D. Francisco Chacón fue Colegial del mayor de Cuenca de la Universidad de Salamanca en que tuvo varios ejercicios literarios. Por resolución a Consulta de la Cámara de 20 de marzo de 1762 le confirió V. M. Plaza de Alcalde de la Cuadra de la Audiencia de Sevilla; y a Consulta de la Cámara de 27 de noviembre de 1771 le nombró V. M. para Plaza de Oidor de la propia Audiencia. El Regente de ella en informe reservado de 31 de agosto de 17761 dijo que era de 48 años, 15 de Ministro, y aunque no le había tratado por estar ausente, le aseguraban que era de conducta regular, y desempeñaba su obligación; y en el que hizo en 22 de diciembre de 1777 añadió que era de buenas costumbres, aplicado, y que desempeñaba su obligación enteramente; y después ha repetido lo mismo. Ha sido consultado 6 veces en 3º y 2º lugar para la Regencia de Zaragoza, y Plazas de Alcalde de Corte y del Consejo de Órdenes. En su memorial que acompaña refiere las comisiones y encargos que se le han hecho y ha desempeñado, así por 1º V. M., como por los Consejos de la Cámara, Castilla y Guerra, y expone que sus antepasados por todas líneas hicieron los más recomendables servicios a la Corona. V. M. ha mandado dos veces a la Cámara que tenga presente a este sujeto para los ascensos regulares de su carrera por la actividad y acierto con que desempeñó la comisión de los Ministros de Guadalcanal que se le encargó por el Ministerio de Hacienda.

            Tercero lugar.

            D. Francisco Pérez Mesía estudió la Jurisprudencia en la Universidad de Salamanca, en la cual se graduó de Dr. en Leyes, fue Catedrático de su facultad y tuvo muchos ejercicios literarios. Fue Juez ordinario y privativo del patrimonio y rentas de la misma Universidad, y por nombramiento de V. M. fue catorce años Abogado del Real Hospicio erigido en Salamanca. Salió a servir Plaza del Crimen de la Audiencia de Valencia, que le confirió V. M. a Consulta de la Cámara de 14 de agosto de 1766. El 26 de febrero de 1768 informó de este sujeto reservadamente el Regente de aquella Audiencia que servía Plaza del Crimen nacional: que era excelente, aplicado, cabal, vivo, y desinteresado, prometiendo ventajosas circunstancias para lo sucesivo. A Consulta de la Cámara de 11 de marzo de 1772 fue promovido a Plaza de Oidor del mismo tribunal. Y después ha sido consultado tres veces por votos particulares para Plazas de Alcalde de Casa y Corte.

            D. Juan Antonio de los Herreros, propuesto por el Gobernador del Consejo fue Colegial del mayor del Arzobispo de la Universidad de Salamanca, en donde fue Catedrático de Volumen y tuvo varios ejercicios literarios. Salió a servir la Plaza de Juez mayor de Vizcaya a Consulta de 1º de octubre de 1766; y a Consulta de 16 de marzo de 1774 fue promovido a Oidor de la Chancillería de Valladolid. El Presidente de ella en informe reservado de 10 de octubre del mismo año dijo que era de edad de 45 años, íntegro, y justificado de genio cortesano, y bastante esparcido en el trato de gentes; que le falta aplicación, y su literatura es trivial, y sin pulso, por especie de presunción decide los negocios negándose a ulterior examen, y que adopta la máxima de inclinarse a la Jurisdicción Eclesiástica por su natural tenacidad, como camino de manifestar su integridad. Eb el que hizo el Presidente D. Raimundo de Irabien en 2 de octubre de 1778 dijo que se portaba Herreros con arregladas vida y costumbres, siendo puntual en la existencia al despacho y cumplimiento de su obligación, y de una literatura y capacidad regular. Y ha sido consultado dos veces en 3º lugar para Plazas de Alcalde de Casa y Corte.

            Y D. Ignacio Núñez del Nero, propuesto por Navia, fue Colegial del mayor del Arzobispo de la Universidad de Salamanca donde hizo oposición a una Cátedra de su facultad, y tuvo otros ejercicios literarios. El Obispo de Salamanca en su informe reservado de 9 de julio de 1774 dijo que este sujeto era de 34 años de edad de conducta regular, de mediana instrucción en la facultad de Derechos; y que ignoraba los progresos que hubiese hecho después de su ausencia; y con 21 años de estudio en Filosofía y Jurisprudencia salió a servir Plaza del Crimen de la Audiencia de Cataluña a Consulta de 5 de octubre de 1774. Ascendió a la de Oidor del mismo tribunal que actualmente obtiene a Consulta de 20 de septiembre de 1777. Y en el memorial que presentó pretendiendo la Regencia de la Audiencia de Sevilla, cuya Consulta acompaña a ésta, expuso que era Académico de las Reales Academias de Inscripciones y Bellas Letras de París, de la de Historia de España, y otras, y Juez Conservador del Real y General Archivo de la Corona de Aragón, sito en la Ciudad de Barcelona, en el cual con su intervención y disposición se han renovado, autorizado y transcrito multitud de libros antiguos que contienen derechos, privilegios, donaciones, e innumerables escrituras pertenecientes a la Corona que estaban carcomidas y deterioradas por el transcurso del tiempo. Que además de lo perteneciente a su empleo ha despachado varias veces en su tribunal en las vacantes que han ocurrido, las Fiscalías de lo Criminal y de lo Civil. Que su padre falleció de Corregidor e Intendente de la Ciudad y Provincia de Valladolid habiendo servido antes otras Intendencias. Que su hermano mayor murió de Capitán del Regimiento de África de resultas de un balazo en la expedición de Argel; y que otro hermano que tiene fue hecho prisionero por los ingleses en la presente guerra después de un obstinado combate de tres horas, en que se vio precisado a rendirse por estar desmantelada y sin gente la Fragata Santa Mónica que mandaba, habiendo padecido mucho los ingleses por el vivo fuego que les hizo, y el valor con que se portó sin embargo de ser inferior en fuerzas. Y que su madre y una hermana, que tiene, soltera y de bastante edad, se mantienen escasamente con la corta viudedad que les ha quedado, sin que pueda ayudarlas el citado D. Ignacio ni proporcionarlas la decencia que corresponde a su nacimiento, y a los enlaces próximos que tienen con las Casas de Valparaíso, Villel, y Duque del Parque.

            El Rey nombra a D. Felipe Diez de Quijada y Obejero.

*Selección y transcripción de Enrique Giménez López, 2017, bajo licencia Creative Commons “Reconocimiento – No comercial”. El autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra, y generar obras derivadas siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite utilizar la obra con fines comerciales.

88x31